Qué mejoras debería tener el nuevo “Movypark” (mientras no haya sistema la Muni perderá más de $ 12 millones por mes)

El sistema de estacionamiento medido se activó a mediados de diciembre de 2017 y el lunes el intendente de la ciudad decidió llevar adelante la baja del contrato. ¿El motivo? La falla del servicio durante el fin de semana. Aproximadamente, la aplicación recauda $ 20 millones por mes. De Loredo piensa que es la oportunidad de hacer las cosas bien. Qué podría mejorar el nuevo futuro sistema, en esta nota.

Image description

Se podría decir que empezaron con el pie izquierdo. Durante los primeros días de implementación -allá por diciembre de 2017- los usuarios ya detectaban que estaba lejos de ser intuitiva y que no reconocía las zonas de cobro. 
 


Lejos de mejorar, su fama empeoró cuando se conoció la filtración de datos de los usuarios. Sin dudas, el hecho de que la aplicación estuviera fuera de servicio durante el fin de semana fue la gota que rebalsó el vaso. Este lunes, el intendente Martín Llaryora decidió rescindir el contrato. 

“La Municipalidad deberá iniciar un nuevo proceso de licitación rápido, superador y a un precio conveniente”, señala el concejal de la ciudad de Córdoba, Rodrigo de Loredo.

Pese a sus faltas, la empresa parece que analiza cuidadosamente su situación antes de hablar y por el momento, calla.

Aproximadamente se recaudan por el pago del estacionamiento unos $ 20 millones mensuales, de los cuales el 61% era para la Muni y 39% para la empresa. Con el cese de la actividad de la aplicación el estado municipal perderá alrededor de $ 12.200.000.

Para De Loredo, la rescisión del contrato es una oportunidad para mejorar el servicio en la ciudad. 
 


Qué debería incluir la próxima aplicación (según De Loredo)

  • Geolocalización: por un lado, que no permita activar el pago si el vehículo se encuentra en un área donde no aplica el estacionamiento medido. Por otro, que te notifique si no está utilizando la aplicación o que se desactive automáticamente cuando se mueve el vehículo. 
  • Controles para evitar el “doble” cobro del estacionamiento medido automatizado con el control humano. 
  • Localizar los espacios vacíos.
  • "Dotar a las cooperativas de naranjitas autorizadas de dispositivos electrónicos como tikeadoras manuales para el control y emisión de comprobantes de estacionamiento con tarifas prefijadas para que puedan convivir ambos sin generar problemas a los usuarios", sugiere el concejal.

De Loredo afirma que ante las fallas en el servicio: “El Municipio cuenta además con herramientas legales para aplicar multas por más de $ 500.000 ante la falta de cumplimiento del contrato por parte de la empresa Movypark y solicitar indemnización por los daños provocados a la Municipalidad ante las interrupciones del servicio”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.