Qué es la misteriosa “mesa 70” con la que El Papagayo (de Javier Rodríguez) logrará duplicar sus cubiertos

(Por Lourdes Leblebidjian /RdF) Esta semana El Papagayo expandió su propuesta y la puso en movimiento. La experiencia del Papagayo ahora no estará localizada solo en el emblemático pasillo angosto, sino que también estará conformado por un living, “la mesa 70” y un patio. Además, próximamente estará disponible Casa Papagayo. 

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Antes, un hostel viejo en la calle Arturo M. Bas 69. Antes, también, un hueco angosto en el medio de la manzana. Ahora, El papagayo. 

Espacios que antes pasaban desapercibidos, y que no generaban curiosidad ni para levantar la vista, Javier Rodriguez y Lucía Roland los vieron y los transformaron. Una pareja, pero también un equipo de trabajo que generó negocios de familia. Javier, con sus dotes culinarios, y Lucia con su visión sofisticada de diseño, se fusionan y crearon El Papagayo, Standar 69 y van por más. 

La nueva versión de El Papagayo, cuenta con un living, “la mesa 70” y un patio.

La mesa 70 es la novedad.  La propuesta es un espacio abierto para reuniones de negocios, para capacitaciones, en donde se ofrecerá servicio de  desayuno, almuerzo, para aquellas personas que busquen tener presentaciones corporativas o eventos. Durante la cena, la mesa 70 será una más de El Papagayo

En cuanto al living, durante los  almuerzos será parte de las propuestas corporativas o eventos. Y por la noche la experiencia del Papagayo empezará y terminará en el living. Será un espacio de recepción donde los clientes podrán empezar degustando vinos o una variedad de espumantes, y luego de la cena volver por un café, otro trago o un habano. El objetivo es “brindar una nueva experiencia y más completa”, explicó Javier Rodriguez. 

Esta apuesta implica también un salto significativo para el negocio. “La idea es hacer más cubiertos, cambiando menos. En El Papagayo no tenemos casi la posibilidad de renovar mesas porque el espacio es muy chico”, manifestó Javier. Además de darle mayor dinamismo a la experiencia, la renovación les permite duplicar el negocio sin necesidad de sumar tanto personal adicional.  “Nosotros hoy hacemos 34 cubiertos que es lo máximo por turno, y ahora podemos hacer hasta 60 cubiertos. Agregamos 14 lugares con la mesa 70 y después podríamos renovar mesas allá, con este lugar”. 

Por último, esta transformación incluye una cocina dentro del living que les permitirá, más adelante, sumar una propuesta de almuerzo al paso en El Petit Papagayo. “Nosotros siempre explotamos cada metro cuadrado”, concluyó Javier. 

Arriba de este espacio, se está terminando de construir otra propuesta: Casa Papagayo. No es un hotel, tampoco es un hotel boutique, “son cinco habitaciones para amigos, y clientes habituales” . Impulsados por el espíritu de servicio y hospitalidad que los caracteriza a Javier y a Lucía, crearon esta nueva propuesta para recibir a invitados que vienen a cocinar, a clientes que quieran quedarse después de una cena en El Papagayo.

El foco sigue en Argentina. Las proyecciones de negocios que Javier y Lucia tenían en Barcelona y en el exterior se detuvieron, por el momento. “La primera razón es porque nos va bien, después porque hacer algo afuera implica viajar más, calidad de vida yo no tengo tantas ganas de seguir viajando tanto; y porque nos gusta Córdoba”. Los posibles nuevos negocios de Rodriguez y Roland, se proyectan posiblemente en Mendoza, pero no hay nada confirmado aún.

“¿Qué podemos mejorar hoy?” es la pregunta de cada día que Javier le hace a sus empleados y un emblema de su negocio.  “Si queremos vender tenemos que proveer la calidad que nosotros estamos esperando. Vos fijas la vara que van a tener tus clientes” expresó Javier. Esta visión que la pareja hizo bandera, los lleva a crear estándares altos y a ir haciendo que los cocineros, emprendedores de Córdoba se animen. 

Además del  trabajo arduo de la pareja, y la visión que traen de su experiencia en el extranjero, en conversación con InfoNegocios, Javier reveló que su éxito se debe a no tener miedo a animarse

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.