Por si hace falta, están listos: Gráfica Latina puede imprimir bonos con la seguridad de un billete (con QR para rastreo digital)

(Por Íñigo Biain) Ante la caída de la recaudación y la demanda de más gastos en salud, los gobiernos provinciales tienen dos caminos: esperan y negocian con la Nación partidas adicionales de dinero o toman el tema por su cuenta y emiten cuasi-monedas que le den liquidez a sus economías regionales. En Córdoba está la única empresa especializada y certificada en impresiones de seguridad del interior del país. Qué mirada tiene Natalia Heyd Murad desde Gráfica Latina, Seguridad Documental.
 

Image description

-¿Te lo pregunto directamente: puede Gráfica Latina imprimir bonos de circulación minorista con las medidas de seguridad que eso demanda? -interpelamos a Natalia Heyd Murad, socia–gerente de esta empresa cordobesa.
-Te lo respondo directamente: sí. Técnicamente tenemos todo: equipo humano con habilidades para el diseño de estos impresos, equipamiento tecnológico, saber qué papeles y tintas se deben usar. Somos una empresa con larga trayectoria y con criterios éticos muy altos. 
-Si llegaran consultas, ¿en cuánto tiempo pueden resolver el tema?
-Tener el bono impreso y listo para circular es un proceso complejo. Dependiendo de los requerimientos, el papel que se desee usar (no es lo mismo papel con algodón que le da más vida útil que otro papel de seguridad) y todo el proceso, son varias semanas.
-¿Dos, cuatro semanas?
-Más cerca de la segunda opción, pero todo depende del tipo de trabajo que se nos requiera. Llegado el caso podemos trabajar las 24 hs. porque entendemos la criticidad de este tema.
 


Es que los tiempos no son un tema menor. Si los gobernadores dudan que los pesos impresos por Casa de la Moneda lleguen a tiempo para evitar que se “les incendien las provincias" a fines de abril, deberían tomar la decisión en los próximos días.

En la impresión de un bono de circulación minorista se combinan muchos factores específicos, artesanales y tecnológicos: el diseño y las medidas de seguridad previstas, el tipo de papel, las tintas, las máquinas impresoras y todo el sistema de control.
-¿Qué elementos de seguridad debería tener un bono?
-Varias y en tres niveles:
1) Pensando en los usuarios, ser elementos fáciles de detectar a simple vista y al tacto. 
2) Pensando en los comercios o receptores, elementos que se detecten al trasluz, bajo luz ultravioleta o infrarroja
3) Otros elementos técnicos para contralor del emisor y de validez pericial.

Aunque algunos imaginan un bono de circulación digital como "dinero electrónico", lo más probable es que si se opta por emitir cuasi-monedas, tengan algún tipo de circulación minorista.
 


Quizás con billetes de "alta denominación" (como $ 1.000 o $ 2.000), una provincia puede inyectar liquidez a las empresas y estas usar la cuasi-moneda para cancelar deudas con otras compañías y también combinar pesos y cuasi-moneda en el pago de salarios. A su vez, el público minorista podría usar esos billetes para determinados pagos "grandes", que excedan la unidad mínima: compras en supermercados, pago de cuotas, cancelación de impuestos provinciales y municipales y cualquier compra mayor a los $ 1.000 de denominación mínima.

Para "ralentizar" la circulación del bono (uno de los causales de la depreciación de una moneda es la velocidad de circulación), se podría "anclar" el bono con un código QR y una aplicación que -además- valide cada papel, explican teóricos de este mecanismo que tiene más detractores que defensores.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.