Por qué las protestas en Chile validan que hubo un “milagro económico” (tienen pepinos, pero otros uvas)

(Por IB) Que no te confundan. La grandes movilizaciones y protestas en Chile validan (y no invalidan) el milagro económico que llevó a ese país a casi duplicar su PBI per cápita medido contra Argentina. En la naturaleza humana está compararse en términos relativos con el del lado, como los monos capuchinos del experimento (imperdible). La mirada de Idesa y por qué teniendo pepinos quieren uvas.

Image description

Explica el informe semanal de Idesa: Una lectura superficial, muy frecuente en la Argentina, es asumir que el “milagro chileno” es un mito y que su situación no es diferente al resto de la región. Una interpretación alternativa emerge al comparar algunos indicadores básicos. En este sentido, según datos de la CEPAL se observa que al año 2018:

  • El Producto Bruto per cápita en dólares de Chile es U$S 15 mil, mientras que el de Argentina es de U$S 8,7 mil.
  • La tasa de pobreza en Chile es de 8,6% mientras que en Argentina era de 29,6% de la población.
  • El coeficiente de Gini (mientras más alto, más desigualdad social) en Chile es de 0,45 mientras que en Argentina es de 0,39.


En Chile, entonces hay solo 86 pobres cada 1.000 personas, mientras en Argentina hay casi 300 cada 1.000. ¿Por qué entonces tan violentas protestas y reclamos?

Este experimento con monos capuchinos lo explica en un minuto

En términos más técnicos, lo amplía Idesa: Estos datos muestran que el “milagro chileno” existe tanto en términos de progreso material (crecimiento del producto per cápita) como social (la proporción de gente que dejó de ser pobre). El contraste con Argentina y el resto de la región es palpable. Su punto más vulnerable es la persistencia de la alta desigualdad. Que haya un proceso general y persistente de progreso no alcanza en la medida que se ignoren las aspiraciones de amplios sectores de la sociedad a avanzar hacia una distribución más equilibrada del ingreso.

Lo que les irrita a los chilenos (a la mayoría de ellos, claro) es ganar tanto menos que sus mismos compatriotas, aún cuando en términos de ingreso estén muy encima de otros países de la región. 

Es el mismo caso de las personas que ganan US$ 3.000 y son felices si sus amigos ganan US$ 2.500, pero rehúsan ganar US$ 3.500 si eso implicara que sus amigos ganen US$ 5.000. Humanos somos.


Cierra Idesa: Salvando las distancias, Chile en el siglo XXI enfrenta la misma encrucijada que la Argentina en el siglo XX. Luego de varias décadas de crecimiento tiene que responder a las demandas populares por una mayor participación en el producto social. La encrucijada de Chile es acelerar la inclusión social sin erosionar los incentivos al crecimiento económico. Esto es lo que la Argentina no supo resolver desde mediados del siglo pasado y lo que explica su decadencia actual.

Decimos nosotros: quizás llega la hora de un “peronismo” para Chile. Quizás cierre algo brechas en el presente aunque incube los demonios del largo plazo. Ya lo sentenció el mismísimo Keynes: en el largo plazo, todos vamos a estar muertos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.