Por primera vez OCDE presentó su informe sobre Argentina en Córdoba (es por acá, sí, pero falta mucho)

Dos representantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), presentaron ayer por primera vez, en el interior del país, el segundo estudio económico sobre Argentina. “El club de los países honestos”, como lo llaman algunos especialistas, dice que es por acá (y hay avances en términos de política económica) pero que el camino que queda por recorrer es enorme y se necesitan muchas más reformas estructurales. Algunas de las recomendaciones que surgen del informe, a continuación.

Image description

La entidad realiza estudios (regularmente) para los países miembros (36) y para algunos países que no son miembros pero que consideran claves por su importancia estratégica para la organización. Son generalmente países grandes como Brasil, China, India, Indonesia y ahora Argentina (que pidió formalmente el acceso al organismo internacional).

Es el segundo informe que “el club de los países honestos” (como lo llaman) elabora para nuestro país. Ayer, en el aula Bordó de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC fue presentado por primera vez fuera de Buenos Aires, por Jens Arnold y Robert Grundke, economista senior jefe y economista de la OCDE, respectivamente.

“Nosotros estamos trayendo una visión desde afuera a los problemas y desafíos que presenta la economía argentina”, aclaró Jens Arnold, economista a cargo de Argentina y Brasil en OCDE.

No proponen un fórmula mágica, sino un conjunto de medidas que ya han implementado otros países para resolver problemas semejantes. El estudio abarca desde políticas macro hasta cuestiones micro.  

“En el 2015 se iniciaron numerosas reformas. Para cosechar los frutos de estas reformas es importante no solo no revertirlas sino también continuarlas, porque aún queda mucho camino por recorrer”, señaló Arnold.

Entre el conjunto de recomendaciones, según nos dicen la prioridad en este momento es fomentar una mayor inserción de la economía argentina a la economía mundial. Y para eso sugiere:

  • Reducir barreras arancelarias y no arancelarias, primero en bienes de capital e insumos intermedios.
  • Impulsar programas de formación para adultos y formación profesional (para facilitar la transición de los empleados de un sector a otro)
  • Reducir las barreras regulatorias a la iniciativa y a la entrada al mercado.

Además, con respecto a las mejoras en las políticas macroeconómicas y la gobernanza económica, proponen:

  • Ampliar la base del IVA reduciendo las exenciones o las tasas especiales.
  • Disminuir la deducción básica del impuesto a las ganancias.
  • Eliminar la exención del impuesto a las ganancias de los funcionarios del poder judicial.
  • Reforzar la independencia del Banco Central y que el Poder Ejecutivo no tenga poder para designar su máxima autoridad, excepto en casos de faltas graves.
  • Reforzar la autonomía operativa de la Oficina Anticorrupción.

Tu opinión enriquece este artículo:

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.