¿Podrá la “magia” de Tío Alberto romper 22 meses de caída en las ventas de la Cámara de Comercio de Córdoba?

Un tobogán largo y hasta ahora interminable. Así se sienten los comercios nucleados en la CCC que ayer informaron que también en noviembre hubo una retracción de ventas del 8,7% interanual y un acumulado en lo que va del año del 12%. Son 22 meses consecutivos… ¿habrá 23 o ya en diciembre la “magia” de la emisión romperá la inercia?
 

Image description

Ya empezamos a emitir. En las últimas semanas del gobierno de Cambiemos -y para cumplir con los compromisos del sector público- la maquinita empezó a sacar billetes.

Y todo parece indicar que el gobierno que asume el 10 de diciembre no detendrá el ingreso de papel y tinta a la imprenta, para cumplir eso de “poner plata en el bolsillo de la gente”.


Pan para hoy, hambre para mañana (dicen algunos), será interesante ver si ese “pan” llega a olerse en diciembre cuando confluyan aguinaldos y otros emolumentos de fin de año y así se empezaría a quebrar la dinámica retractiva del comercio y el consumo.

La Cámara de Comercio de Córdoba marca 22 meses de caídas sistemáticas de las ventas en unidades y precios constantes. La última encuesta muestra que hay poco optimismo en el sector: El 26% cree que el próximo semestre va a ser peor y el 17% -en cambio- mejor.

Los informes que la CCC hace junto a Gracia Daponte tienen la virtud de funcionar como “alerta temprana”: se cierran casi en simultáneo con el mes, a diferencia de los informes más completos de Indec que recién muestran lo que pasó en septiembre.

Los economistas heterodoxos (algunos de ellos, al menos) sostienen que la emisión de noviembre y diciembre (y la que siga), puede generar un círculo virtuoso (al menos temporal): con los grifos de dólares cerrados (o restringidos), la mayor circulación monetaria iría al consumo que tiene muchos ítems postergados, desde medicamentos y alimentos (en los sectores más golpeados), hasta autos y otros bienes durables en la cúspide de la pirámide.


¿Qué pasará cuando se vaya el efecto dopamínico de la emisión? Nadie lo sabe a ciencia cierta, pero muchos temen un nuevo salto del dólar, una nueva corrida inflacionaria y -¿por qué no?- hasta una híper a lo Menem

El primer programa económico de Alberto Fernández será eso, un primer acomodamiento. Luego vendrá la verdad, quizás a mediados de 2020, quizás más adelante.

Volveremos sobre este tema a principios de enero, cuando el CCC presente su informe de diciembre. ¿Te parece?

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.