¡No diga roquefort, diga queso azul! Emperador, la empresa cordobesa especialista en esta variedad

(Por AA) Tal vez lo hayas visto en la góndola de algún súper y seguramente lo has probado pero ¿sabías que se elabora en Córdoba? La empresa surgió hace dos décadas en la localidad de Ucacha, Córdoba. Creció produciendo queso azul para las grandes empresas pero a partir de 2004 decidió apostar a su marca propia: Emperador. Con una producción de 50.000 litros diarios, este año comenzará a exportar a Rusia y Brasil. 

Image description
Image description
Image description
  1. Emperador, la marca de queso azul made in Córdoba. 
  2. El queso en porción es el nuevo producto que lanzarán este año. 
  3. En la nueva planta emplean a 23 personas. 

Emperador es una de las empresas de Savaz SRL, el grupo que nació en 1998 a 250 kilómetros de Córdoba, en Ucacha. En una planta alquilada comenzó produciendo quesos convencionales pero con el tiempo decidieron ir por el nicho detrás del queso azul (no Roquefort, que es la misma variedad pero fabricado en Francia con denominación de origen).

“Tenemos el dinamismo de una empresa familiar”, comenta a InfoNegocios Nahuel Vazquez, hijo de Carlos Vázquez, uno de los socios fundadores.
 


En 2004 decidieron especializarse en queso azul y si bien siguen haciendo otros productos el mayor interés desde el área productiva y comercial está enfocado es esta variedad. 

Durante sus primeros años crecieron productivamente de la mano de las grandes marcas pero más tarde se enfocaron en hacer desarrollar comercialmente Emperador, su marca propia. Sin embargo, continúan comercializando pequeños volúmenes a otras pymes que no afectan su mercado.

En 2018 estrenaron su planta que cuenta con una capacidad de producción de 100.000 litros diarios. Hoy producen la mitad.

Actualmente se presentan como la empresa de mayor producción de queso azul del país y una de las 3 más grandes de Latinoamérica.  

Llegan a todo el país mediante distribuidores y vendedores exclusivos. El sector gastronómico es uno de sus mejores clientes, representa el 40% de la demanda de su producto. 

Pese a la depreciación del mercado en general -de la que no estuvieron exentos- el 2020 viene con buenos vientos. En marzo comenzarán a exportar a Rusia a través de una alianza que hicieron una firma santafesina, y a Brasil. Además, lanzarán queso azul en porción de 120 gramos (ver galería de imágenes).
 


También están certificando con normas HACCP (de inocuidad alimentaria) para poder entrar a mercados internacionales más exigentes, y están analizando otras opciones derivadas, como untables y fundidos de queso azul. 

Queso azul, empresa verde
La firma invirtió en una planta de tratamientos de efluentes, que genera “efluente 0”, es decir el agua obtenida luego del proceso de tratamiento puede ser utilizada para el riego de la vegetación del predio industrial. A su vez, incorporaron un biodigestor con el objetivo de generar energía renovable en forma de gas metano o biogás a través de los desechos orgánicos generados durante el proceso industrial de su producto.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.