Movistar entra en “modo hibernación” en Córdoba (se concentra en FTH en CABA y zona sur)

“Es muy difícil competir con Telecom en estas condiciones en Córdoba”, dicen desde Telefónica en off the record cuando se les pregunta por el silencioso repliegue en este mercado. No se van, pero se concentran solo en mantener lo que tienen en 4G. No tenderán fibra.

Image description
Image description

(Por Íñigo Biain) La decisión fue decantando por lógica y gravedad. En Córdoba (y toda la zona norte donde la operadora incumbente es Telecom), Movistar debería encarar una fuerte inversión de fibra óptica para llegar a los hogares y tener un paquete competitivo de internet, televisión y telefonía. Pero no lo van a hacer. 


Aunque tiene su servicio de TV y su red 4G, la falta de un tendido de fibra óptica (FTH) los deja en desventaja competitiva con Telecom, la empresa del Grupo Clarín que en Córdoba suma Fibertel, Fibercorp, Flow, Personal y Telecom. “Sacamos una promoción y enseguida sacan una a mitad de precio”, se quejan desde Movistar.

Abocarse fundamentalmente al mercado de CABA tiene su lógica: allí Telefónica tiene su infraestructura de red de cobre ya desplegada y los clientes (propios y de terceros) en una alta densidad. Es verdad que allá también compiten con Telecentro e Iplan, pero se sienten más “locales” allá y “visitantes” en Córdoba.

A tal punto Movistar entró en “modo hibernación” en Córdoba que la salida de Nuria Rodríguez (la última gerente regional) no ha sido cubierta y hasta abandonaron el emblemático local del edificio inteligente en Av. Hipólito Yrigoyen.

En esta misma lógica y dinámica, el sponsoreo del Movistar Arena en Villa Crespo (CABA) “chupó” buena parte del presupuesto de marketing y hace de fuerza centrípeta de todas las acciones con grandes clientes.

Claro, ¿estás?

Aunque Claro también parte en desventaja frente a la infraestructura conjunta que dejó la fusión de Telecom-Cablevisión, la empresa mexicana viene avanzando silenciosamente en el despliegue de su red de fibra, incluso ofreciendo paquetes convergentes en varios barrios de la ciudad.

“No vamos a hacer ruido ni lanzamientos hasta que no tengamos una buena parte de la ciudad cableada”, explican también fuera de micrófono desde Claro

Los lectores del mercado resaltan que el primer encuentro con un empresario de Alberto Fernández luego de ser elegido fue en México y con el mismísimo Carlos Slim, uno de los hombres más ricos del mundo y mandamás de Claro-Telmex.

Para muchos seguidores del rubro, el gobierno de Macri le dio “demasiado” a Clarín al permitir la fusión con Telecom y inclinó la cancha en contra de Telefónica y Claro. En esa línea de análisis, el regreso del pero-kirchnerismo al poder podría volver a “equilibrar” la cancha.


Para Claro (como otras muchas empresas) el 2019 fue un año complicado donde también “replegaron tropas”. La muerte prematura de Fernando del Río (director comercial y front-man de la marca) -además- los obligó a un reordenamiento interno. Veremos si vuelven “a la carga” para el 2020 y con cuánto ímpetu.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.