Mito vs. realidad: baja la venta de alcohol durante la cuarentena (cae consumo de fernet, pero suben gin, vinos y cervezas)

Mucho se dice (o se escucha decir) sobre un incremento en el consumo de bebidas alcohólicas, incluso que algunos habrían vuelto a la copita de vino durante los mediodías, pero ¿qué hay de cierto? Según Scanntech, una empresa uruguaya con operaciones en el país desde 2010, el consumo de la categoría “bebidas alcohólicas” cayó un 10% entre el 14 y el 27 de marzo respecto de la misma semana de 2019. Sin embargo, hay excepciones: gin, vinos finos y cervezas. 
 

Image description

Scanntech es una compañía de origen uruguayo -con casi 30 años de vida- que a través de soluciones tecnológicas conecta el canal minorista con las empresas de consumo masivo. Desembarcó en Argentina en 2010 y cuenta con filiales en otros países como Chile, Paraguay y Brasil. 

"Nos especializamos en el mundo del retail, autoservicios, supermercados, almacenes y kioscos", señala a InfoNegocios Ramiro Tarragona, gerente nacional de Ventas y Operaciones en Argentina.
 


Coca-Cola, Unilever, P&G, CCU y Arcor son algunos de sus clientes. En el país cuentan con 950 puntos de venta, de los cuales 159 están en la provincia de Córdoba distribuidos en la Ciudad de Córdoba (58), Villa Allende, La Calera, Carlos Paz, Villa del Dique, Berrotarán, Río Cuarto y otros puntos del interior provincial. 

Sus sistemas de cajas registradoras computarizadas, le permiten a Scanntech analizar el comportamiento de los consumidores. Veamos qué dicen sobre la primera semana de cuarentena (21/3 al 27/3) donde estudió 100 categorías en 670 puntos de ventas. 

Que el consumo de alcohol líquido y en gel se haya incrementado en un 178% o el de lavandina un 238% respecto de la misma semana de 2019, no le sorprende a nadie. Empresas como Porta Hnos. está elaborando alcohol para desinfección las 24 horas.
 


En materia de bebidas con alcohol, si bien la categoría en general mantiene tasas de variación de consumo por debajo de las bebidas no alcohólicas, y durante la primera semana de aislamiento obligatorio cae un 10% versus la misma semana del año anterior, hay algunos productos que quedan afuera de la tendencia. 

-Previo al dictamen del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (del 14/3 al 20/3) el consumo de gin subió un 65,5%, y durante la primera semana de cuarentena un 52,7%. 
-Vinos finos un 12,1% entre el 14 y 20 de marzo, y un 4,1% entre el 21 y 27 del mes. 
-El consumo de cerveza (hasta 500 cc) experimentó un incremento del 5,4% previo al aislamiento obligatorio y del 0,4%.
-Y los aperitivos también hicieron lo suyo con un crecimiento del 6,1% y el 9,3% respectivamente. 
-El fernet -consumo muy popular en Córdoba y el NOA- bajó casi 20% en la primera semana de la pandemia y 12% en la semana inicial de la cuarentena.

Ticket promedio
El ticket promedio alcanzó los $ 572 por acto de compra, incrementándose en un +85% vs la primer semana de marzo 2020.

Esto nos lleva a revisar el indicador de unidades por ticket que pasó de un histórico 4 a 6,98 la semana del 14 al 20 y a un 8,24 en la semana del 21 al 27.

(*) En todos los casos las variaciones de porcentajes se tomaron con respecto a los mismo periodos de 2019. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.