Mercado Pago ya tiene 300.000 clientes que “depositan” dinero a la vista y al 44,4% (sin ser banco)

(Por Íñigo Biain) Todo lo que toca Mercado Libre lo “escala”. En Argentina, había 800.000 pos (el aparatito para cobrar con tarjeta), hasta que llegó Mercado Pago y solo ellos colocaron 1.000.000. Y lo mismo pasa con las “cuentas comitentes”: en todo el país había 400.000 y hoy solo en esta plataforma hay 300.000 más. Muchos depositan ahí su sueldo. ¿Por qué? ¿Lo pueden hacer sin ser banco?

Image description
Daniel y Daniel: Gándara (que le vendio Neosur a ML) y Rabinovich, CTO y virtual número 2 de Galperín. Detrás el nuevo edificio que viene en Ciudad Empresaria (¿Meli inside?)

Muchos de los 300.000 clientes que invirtieron sus pequeños saldos en Mercado Pago no saben exactamente que tienen una “cuenta comitente”, la misma que usan los grandes millonarios para operar en la Bolsa.

Es que -tecnología y UX mediante- Mercado Pago sedujo a miles de clientes para que “depositaran” sus saldos y recibieran una tasa que hoy ronda el 44,4% anual, casi como un plazo fijo, pero siendo “depósitos a la vista”, es decir, disponibles cuando el cliente lo precise.

Técnicamente, Mercado Pago y Mercado Libre no incurren en “intermediación financiera” (lo que sería un delito), porque el dinero que reciben no es un “depósito” sino una “inversión” en Fondos Comunes de Inversión que constituyeron con el Banco Industrial.

Aunque los montos de estas inversiones son muy pequeños (en relación a las cuentas comitentes pre-existentes en el sistema), es un jugoso negocio financiero, aún pagando tasas del 44%. Es que el mismo Mercado Pago “se da vuelta” y coloca créditos para el consumo a otros 300.000 compradores a tasas mucho mayores.

Aunque en la práctica opera como un banco (muchos bancos despiertan de la siesta y empiezan a ver esto), técnica y jurídicamente Mercado Pago no está sujeto al BCRA, ni tiene encajes ni otros requisitos de operación.

-¿Nos les queda chica ya la figura que usan para captar fondos? ¿No deberían tener licencia o comprar un banco? -le preguntamos a Daniel Rabinovich, CTO de Mercado Libre.

-Es una posibilidad. Hoy no tomamos depósitos sino que nuestra meta es democratizar el acceso al dinero, como también lo hicimos con el acceso al comercio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).