Los planes de Los Grobo: facturar US$ 1.000 M para 2022 (nuevas sucursales en Córdoba)

(Por Lola López) En 35 años Los Grobo pasó de ser una empresa familiar integrada por 4 personas a un grupo proveedor de productos y servicios para toda la cadena agrícola que cuenta con 700 empleados.

Image description

En el Hotel Hilton de Puerto Madero el Grupo Los Grobo realizó ayer una presentación con datos de la compañía, su trayectoria y los proyectos a futuro.

“Hemos pasado de ser una empresa familiar a incorporar profesionales y socios no familiares, tanto de Argentina como de otras partes del mundo y así, justamente, hacemos realidad el sueño de la familia que era que la empresa nos trascendiera”, resume Gustavo Grobocopatel que, junto a su hermana Matilde, posee el 24% de las acciones.

Para 2022 Los Grobo planea facturar US$ 1.000 millones (hoy están en US$ 600 millones) y sumar 16 nuevas sucursales en todo el país (llegando así a 38), como una forma de multiplicar la capacidad de hacer negocios, con una baja inversión.

Cuando la empresa nació, en 1985, hacían agricultura en las 2.500 hectáreas familiares. Este año sembraron 200.000 hectáreas de las cuales el 50% es propio y el resto pertenece a los socios, que son propietarios de tierras, arrendatarios y contratistas que reciben su pago en un porcentaje de lo cosechado.

“Cuando hay dueños de las tierra involucrados hay más compromiso en el desarrollo del negocio”, explica Grobocopatel remarcando la diferencia con los pooles convencionales de siembra donde los que trabajan la tierra no son propietarios sino que la alquilan.

“Hay planes de abrir nuevas sucursales en Córdoba y también tener presencia en el NOA pero aún sin una fecha determinada porque encontrar el lugar justo y las personas clave es un proceso que lleva tiempo”, describe Jorge Arpi, CEO del Grupo, mientras comenta que se está trabajando en la integración de los sectores de investigación y desarrollo para lograr productos más competitivos y que están incorporando las legumbres a su core business, hasta ahora compuesto por soja, trigo, girasol y maíz.

Otra de las novedades fuertes es la iniciativa “Potenciar comunidades”, una plataforma para diseñar e implementar estrategias de inversión de fondos para cuestiones sociales. La idea nació con el objetivo de ayudar a las empresas y al Estado a invertir de forma eficiente los recursos que se destinan a los sectores más vulnerables. De este modo, trabajan con la tercera edad, con líderes comunitarios y en cárceles; ya se han beneficiado 500.000 personas.

Al mismo tiempo han desarrollado Los Grobo Consulting para planificar y llevar a cabo programas de desarrollo en ambientes rurales, en Argentina y en todo el mundo. Una de las últimas acciones fue en Ghana, África, donde realizaron el asesoramiento para plantar 200.000 hectáreas de soja y maíz como alimento de pollos. De esta forma el país que recibe el asesoramiento capacita a su gente, genera mano de obra y se evitan las importaciones, a la vez que se abre la posibilidad de mayor demanda de maquinaria agrícola argentina. Una situación win-win para todos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).