Los CEOS sean unidos... JetSmart y Flybondi contra la medida que amenaza 1.000 empleos y 1.200 vuelos al mes en EPA 

(Por Ayelén Actis) En 18 meses El Palomar se convirtió -por su operación- en el séptimo aeropuerto más grande del país. Por sus instalaciones pasan 150.000 pasajeros por mes (en julio tuvo un récord de 186.000) y trabajan 1.000 personas. La actividad creciente de EPA (por el código IATA) se ve amenazada por la medida que limitará su actividad desde las 22:00 a las 7:00. Tal es la preocupación de la industria aerocomercial que JetSmart y Flybondi se unieron para mostrar cómo se va a poner la cosa, si la medida persiste.

Image description
Sebastián Pereira, CEO de Flybondi; y Gonzalo Pérez Corral, CEO de JetSmart, juntos el cierre de la conferencia de prensa.

Las aerolíneas low cost hicieron una alianza para organizar una jornada a la que asistieron periodistas de 6 provincias y de la que también participaron el Ministerio de Transporte de la Nación, la Administración Nacional de Aviación Civil y Aeropuertos Argentina 2000.

Dato: en las casi 5 horas que el grupo de prensa permaneció ayer en el Aeropuerto El Palomar no fue necesario interrumpir ninguna conversación por el ruido de las aeronaves.

El flujo de personas es constante y los números lo reflejan: en promedio pasan 150.000 personas al mes (en agosto fueron 178.000 y en julio unas 186.000), a través de 1.200 operaciones. El aeropuerto genera 1.000 puestos de trabajo (ver obra de ampliación).

Pero el crecimiento de EPA -que en superficie es el segundo más grande de Buenos Aires- está en riesgo. A causa de la denuncia de Lucas Marisi (vecino y abogado al que el Ministro de Transporte Guillermo Dietrich describió como un “denunciador serial”) que terminó en una medida que restringe el horario de actividad (de 22:00 a 7:00) y que comenzaría a regir a partir del 26 de septiembre.

Cuando uno pregunta, ¿cuántos son los vecinos que reclaman? Nadie tiene un número y el único nombre que figura es el de Marisi; el Municipio de Morón (al que pertenece El Palomar) solo recibió un reclamo por ruido.

Pero ¿qué pasa si la medida persiste?

  • Una de las características del modelo low cost es que sus aeronaves vuelen el mayor tiempo posible, que son unas 13 horas diarias que se verían reducidas a 10 horas. 
  • Esto los obligaría a rehacer los itinerarios que, en el caso de Flydondi afectaría a 1 millón de pasajeros entre septiembre de 2019 y marzo de 2020 (en Córdoba unos 160.000).
  • Podrían dejar de operar algunas rutas con el interior (y aseguran que algunos gobernadores ya están preocupados).
  • Están en riesgo los puestos de trabajo.
  • Restringiría un 20% las operaciones de Flybondi (JetSmart no cuenta con un cálculo aproximado).

En qué estado está la causa judicial
“La decisión judicial que restringe la operación a partir del 26 de septiembre es una decisión de primera instancia de la jueza Forms, que fue apelada ante la Cámara de San Martín. En este momento están revisando la decisión de la jueza y pueden pasar dos cosas. Primero si la decisión de la restricción se revoca o se mantiene; y si -mientras decide eso- entra en efecto o no la medida hasta que sea revisada por la Cámara”, explicó Tomás Insausti, titular de ANAC

Cómo será la nueva terminal del “aeropuerto low cost” como lo llaman (si la situación cambia de curso)
El crecimiento en EPA impulsó a Aeropuertos Argentina 2000 a iniciar las obras de una nueva terminal de pasajeros que tendrá 10.417 m2. El proyecto trabaja en la remodelación de los hangares que se transformarán en la nueva terminal, que contará con 18 mostradores de check in y 6 puertas de embarque. Así la capacidad de EPA alcanzaría los 6 millones de pasajeros anuales (hoy tiene capacidad para 1.600.000 pasajeros al año). La inversión es de $ 1.000 millones y se finalizaría en agosto de 2020.



 

Flybondi y JetSmart en números

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.