Los 20 años del helado que “sopapeó” a la industria: Grido no cerró ni una franquicia y abrió 150 en pandemia (¿almacenará la vacuna?)

(Por Ayelén Actis) La “piedra basal” de la empresa que fundó la familia Santiago fue la heladería de Alberdi. Empezaron con 5 franquicias a un par de kilómetros y desde entonces nunca pararon de crecer en locales, producción y profesionalización. 20 años después tienen más de 1.700 locales en Argentina, Paraguay, Uruguay y Chile, y llegan a Bolivia con productos de otra marca. Mientras que en otros países el consumo per cápita es de 2 kilos anuales, en nuestro país se consumen 7 kilos por año, y en eso Grido aportó bastante. Los planes para el exterior, nuevos productos y cómo puede aportar su infraestructura para almacenar la vacuna contra el COVID-19.

Image description
Image description
Image description
Image description

Dos décadas atrás, desde su local en barrio Alberdi, Grido abría sus primeras 5 franquicias. Hoy no hay una localidad cordobesa que no tenga una heladería con el característico cartel azul y amarillo (tiene 300 locales en toda la provincia). 

Pero además trascendió las fronteras provinciales (está en los 23 estados federales) y nacionales: llegó a Chile, Uruguay y Paraguay. En total la marca del Grupo Helacor tiene hoy más de 1.700 heladerías, de las cuales 1.500 están en territorio nacional y el resto en los países limítrofes donde tiene presencia. 

A su vez, este año llegó a Bolivia con otro modelo de negocio: produce y exporta helados para la marca boliviana Delizia. “Estamos teniendo conversaciones a nivel de conocer cómo es el mercado en Perú y en Brasil”, señala Santiago, directora de Comunicación y Recursos Humanos de la empresa.

Pese a la pandemia, ninguna heladería cerró sus puertas y de hecho abrieron 150 nuevas franquicias. Con respecto al año pasado crecieron un 3% (el consumo por delivery se incrementó en un 700%).

La planta, ubicada en barrio Ferreyra, tiene capacidad instalada para producir 90 millones de kilos anuales y actualmente elaboran 75 millones de kilos. En estos días están haciendo una inversión de $ 40 millones en infraestructura (ampliación de laboratorios).

El mix de producción se divide 50 y 50 entre la producción a granel (36 sabores) y los productos empaquetados: Familiar, Tentación, bombones (suizo, escocés, split, crocante), postres (casatta, almendrado, barra crocantino y delicia), palitos y tortas. “Esta distribución se modificó este año, por el aislamiento social aumentó mucho más el consumo del empaquetado y disminuyó lo que es a granel”, comenta Santiago.

Su cartera de productos se completa con Frizzio que ofrece 5 variedades, pizzas, pechuguitas y bastoncitos. En el marco de los 20 años incorporaron varias novedades: un yogurt helado sin TACC apto para celíacos (hicieron una alianza para la producción en otra planta), una pizza casera y viandas congeladas listas para comer (lasagna de crema de espinaca con salsa bolognesa y queso, lasagna bolognesa con jamón y queso, fetuccinis a la bolognesa y spaghettis de espinaca con salsa parisienne).

La firma cordobesa integra un consorcio internacional de fabricantes de helado con aproximadamente 20 miembros de diferentes partes del mundo como Bolivia, Guatemala, Canadá, Australia, Grecia, Noruega, Suecia, España, Italia, entre otros. 

Las heladerías sociales
Via Bana es la segunda marca de Grupo Helacor y forma parte de un proyecto social e inclusivo de la empresa. Con esta marca que busca brindar posibilidades laborales, ya alcanzan los 350 puntos de ventas. 

Una cadena de almacenamiento para la vacuna contra el COVID-19
“Fue una conversación y ofrecimiento con el Gobierno de Córdoba por la presencia en todas las localidades. No hay una formalidad ni un contrato aún”, explica Santiago sobre la posibilidad de que se ocupe de la conservación de la vacuna contra el coronavirus.

“Es un tema asegurar la cadena de frío y para nosotros es un ejercicio diario y súper asegurado porque de eso depende la calidad de nuestros productos. Nosotros ofrecimos lo que es almacenamiento tanto en nuestras cámaras en la planta como en las franquicias”, detalla.

La empresa cuenta con una infraestructura que garantiza la cadena de frío desde que los productos salen de la planta hasta que se descargan en las heladerías. Durante el almacenamiento se mantiene entre los -25° y -28° y durante el transporte a los -18° (la temperatura que requiere la conservación de las vacunas). Aunque el servicio de logística es tercerizado, cuentan con 31 proveedores que en total constituyen una “flota” de más de 150 camiones (que viaja todas las semanas a todos los puntos del país). Grido supervisa rigurosamente la temperatura a la que viajan sus productos.

“Hoy tomé contacto con el consorcio y nuestros pares de Canadá están en las mismas conversaciones con los laboratorios allá”, concluye.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

No todo es coaching en la vida: qué es el counseling y por qué puede dar mejores resultados a un empresario

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde el coaching se multiplicó como propuesta para potenciar el liderazgo y el bienestar organizacional, una disciplina más silenciosa pero profunda empieza a ganar terreno: el counseling. Conversamos con Eugenia Testore, counselor y focusing trainer, para entender en qué consiste este enfoque centrado en la persona y por qué puede ser una herramienta clave, incluso, para el mundo empresario.