La tarjeta alimentaria inyectará al mercado lo que Libertad vende en un mes (¿donde irá el consumo "extra" de $ 600 millones?)

(Por IB) $ 6.000 es un montón de plata para una familia vulnerable, pero apenas una parte del consumo de una familia de ingresos medios. Y $ 600 millones (lo que volcará en Córdoba la tarjeta alimentaria) es un "fangote de guita" visto desde lejos, pero... ¿mueve la aguja en el mapa del retail?

Image description

Veamos parte del bosque: si sumamos lo que vendieron Cencosud (Disco, Vea, Easy), Dinosaurio, Libertad, Wal-Mart y Carrefour (en sus respectivos y múltiples formatos) en un mes típico (noviembre 2019), tenemos $ 3.000 millones.

Cuando el próximo jueves 30 de enero Córdoba firme la adhesión a la tarjeta alimentaria del Gobierno Nacional, 117.000 familias empezarán a recibir $ 4.000 o $ 6.000 por mes (dependiendo que haya madres con un hijo o más), lo que multiplicado por un promedio de $ 5.200 nos da un total de $ 600 millones cada mes que irán al consumo de alimentos (la tarjeta no permite extraer dinero de cajeros ni usarse -al menos en su reglamentación- para otros productos).

Así, si Libertad (por tomar un minorista) captara el 10% de esa masa de ingresos se quedaría con $ 60 millones “extra” en febrero, un 10% adicional a las ventas que tuvo en noviembre.

Seguramente el consumo de “desparramará” en una larga cadena de comercios con posnet, desde almacenes de barrio a hipermercados, aunque es de suponer que por el monto de la tarjeta y la fuerza centrípeta que ejercen las grandes superficies con sus comunicaciones y ofertas, buena parte de estos $ 600 millones quedarán en los jugadores más grandes.

“Es muy probable que la familia que reciba la tarjeta aproveche para hacer una compra grande, a lo sumo dos, y ahí las grandes superficies se vuelven muy convenientes: se paga una sola vez el remise o el viaje y se pueden aprovechar buenas ofertas y descuentos”, explican desde el sector.

Precisamente, esa lógica de consumo que refuerza la tarjeta alimentaria fue uno de los ejes de la crítica al programa desde espacios políticos afines al Gobierno Nacional: “En las villas y comercios de barrio no tienen posnet y entonces se concentra ese consumo en el supermercadismo que es bastante monopólico en Argentina”, analiza al respecto Juan Grabois, de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP)

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.