La tarjeta alimentaria inyectará al mercado lo que Libertad vende en un mes (¿donde irá el consumo "extra" de $ 600 millones?)

(Por IB) $ 6.000 es un montón de plata para una familia vulnerable, pero apenas una parte del consumo de una familia de ingresos medios. Y $ 600 millones (lo que volcará en Córdoba la tarjeta alimentaria) es un "fangote de guita" visto desde lejos, pero... ¿mueve la aguja en el mapa del retail?

Image description

Veamos parte del bosque: si sumamos lo que vendieron Cencosud (Disco, Vea, Easy), Dinosaurio, Libertad, Wal-Mart y Carrefour (en sus respectivos y múltiples formatos) en un mes típico (noviembre 2019), tenemos $ 3.000 millones.

Cuando el próximo jueves 30 de enero Córdoba firme la adhesión a la tarjeta alimentaria del Gobierno Nacional, 117.000 familias empezarán a recibir $ 4.000 o $ 6.000 por mes (dependiendo que haya madres con un hijo o más), lo que multiplicado por un promedio de $ 5.200 nos da un total de $ 600 millones cada mes que irán al consumo de alimentos (la tarjeta no permite extraer dinero de cajeros ni usarse -al menos en su reglamentación- para otros productos).

Así, si Libertad (por tomar un minorista) captara el 10% de esa masa de ingresos se quedaría con $ 60 millones “extra” en febrero, un 10% adicional a las ventas que tuvo en noviembre.

Seguramente el consumo de “desparramará” en una larga cadena de comercios con posnet, desde almacenes de barrio a hipermercados, aunque es de suponer que por el monto de la tarjeta y la fuerza centrípeta que ejercen las grandes superficies con sus comunicaciones y ofertas, buena parte de estos $ 600 millones quedarán en los jugadores más grandes.

“Es muy probable que la familia que reciba la tarjeta aproveche para hacer una compra grande, a lo sumo dos, y ahí las grandes superficies se vuelven muy convenientes: se paga una sola vez el remise o el viaje y se pueden aprovechar buenas ofertas y descuentos”, explican desde el sector.

Precisamente, esa lógica de consumo que refuerza la tarjeta alimentaria fue uno de los ejes de la crítica al programa desde espacios políticos afines al Gobierno Nacional: “En las villas y comercios de barrio no tienen posnet y entonces se concentra ese consumo en el supermercadismo que es bastante monopólico en Argentina”, analiza al respecto Juan Grabois, de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP)

Tu opinión enriquece este artículo:

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.