La revolución de los aviones también entra en zona de turbulencia: solo crece 2% en el año la cantidad de pasajeros

(Por Íñigo Biain) La fuerte recesión de la economía también golpea a uno de los pocos programas exitosos del gobierno: la revolución de los aviones. Aunque se hace hincapié en el crecimiento del cabotaje (+15% en el primer trimestre), la fuerte caída de los pasajeros internacionales en marzo (-7%) lleva a una contracción del 5% en los primeros tres meses en ese segmento. En la suma total de viajes internos y externos, el sector se expande un módico 2%.

Image description

La gente está volando mucho más en Argentina, ¿verdadero o falso?

Verdadero: si se toman solo los vuelos internos o de cabotaje, en lo que va del año voló un 15% más en relación al mismo período del 2018.

Falso: si se toman los vuelos internacionales, la caída en el trimestre es del 7%.

En síntesis: tomando todos los vuelos informados por ANAC en su excelente resumen mensual se ve que solo crece un 2% la cantidad de pasajeros en lo que va del 2019.

Aeropuertos como Córdoba (+22%), Neuquén (+23%), Salta y Jujuy (+15% cada uno) tienen una mejor perfomance que el resto en vuelos de cabotaje.

¿Hasta cuándo aguantan Norwegian y Avianca?

Con un mercado que no se expande en la proporción imaginada por el Gobierno, es alarmante ver los niveles de ocupación que muestran Norwegian (61%) y Avianca (55%). Ambas empresas perdieron 3 y 8 puntos porcentuales de ocupación en sus aviones en el marco de una tormenta perfecta: demanda débil, guerra de tarifas y dólar hacia arriba (combustibles y leasings, entre otros insumos se pagan en moneda fuerte).

Aerolíneas Argentinas, en cambio, mejoró 2 puntos la ocupación en marzo y volvió al 80% de butacas ocupadas, mientras que Latam cedió 2 puntos y mantienen un muy aceptable 84%.

Flybondi que venía mejorando su nivel de ocupación (tocó 78% en febrero), volvió a perder pasajeros y voló al 72% en marzo. Andes (que reestructuró su flota, devolvió los Boeing 737-800 y se quedó con los viejos y leales MD) se mantiene en 76% de ocupación.

Y todavía falta Jetsmart

En este contexto empezará a volar desde el próximo miércoles 10 la línea aérea JetSmart, que opera con aviones 0Km y desde El Palomar unirá Córdoba, Mendoza y Neuquén en su lanzamiento para sumar luego más destinos.

Con más oferta y una demanda amesetada, es de esperar en abril más guerra de precios y factores de ocupación aún menores entre las low cost.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).