La provincia no descarta lanzar bonos (¿digitales?): todo dependerá de que Nación "coparticipe" (o no) la emisión monetaria

(Por Íñigo Biain) "Tiempos desesperados requieren medidas desesperadas", podría pensarse. Con la recaudación provincial cayendo 20% en términos reales en marzo (donde golpeó solo parcialmente la cuarentena), la proyección para abril indica que los recursos propios caerán en torno al 40%. ¿Qué hará Schiaretti para pagar sueldos y gastos del mes siguiente?
 

Image description

-¿Qué van a hacer si sigue la cuarentena y continúa la caída en la recaudación? -Preguntamos a un hombre de consulta del gobernador Schiaretti.
-Todo depende de la estrategia que tenga el gobierno nacional: si la Nación decide coparticipar la emisión, no será necesario un bono. 

Así las cosas, en la provincia no descartan recurrir a la emisión de algún tipo de bono o cuasi-moneda. A diferencia de las últimas que emitió el gobierno de De la Sota (con aquel memorable intríngulis de Olga Riutort llegando con las "muestras" desde Chile), se están pensando algunas alternativas digitales.
 


En Córdoba, la caída de la recaudación en marzo rondará el 20% en términos reales interanuales (marzo 2020 vs. marzo 2019, descontada inflación), pero la merma podría ser del 40% en abril si se prolonga la cuarentena. En esa situación, no solo entrarán en “parate” los pagos a proveedores varios, sino incluso los propios salarios de la administración pública.

Peligrosamente, el gobierno provincial tiene como "plan A" esperar que "juegue" Fernández y su equipo económico. Sin presumir ninguna mala fe, las solas urgencias de la "República del Conurbano" se llevan todo el día en la gestión nacional.

El hotelero, el viajante, el almacenero y la prostituta
El cuento dice así: En una lejana comarca llamada Comechingonia, sitiada por la peste, llega el viajante Juan al hotel del pueblo y dice a Erik, el posadero:
-Quizás me quede esta noche aquí, pero me gustaría ver sus instalaciones. Si le parece, las recorro y como garantía le dejo aquí este billete de 10.000 Lecores.

El posadero Erik, convencido que a esa hora el viajero no tendría otra chance que quedarse en su morada, decide ir ganando tiempo y usa el billete para pagarle a su proveedor de alimentos, Don Euclides, al que le debía dinero y del que iba a demandar insumos para la cena del viajero, además.

Don Euclides celebra el pago e inmediatamente decide ponerse al día con el carnicero (cuyo nombre se perdió en la historia), hombre rústico que acumulaba una buena deuda con niña Ponce, la prostituta de Comechingonia. 

Niña Ponce no lo duda: acude a ver a Erik (el posadero) y cancela la deuda que tenía con él por las últimas noches que había utilizado sus habitaciones para satisfacer menesteres de sus clientes.

Justo cuando Erik tiene en su mano el mismo billete de 10.000 Lecores, el viajante Juan regresa a la recepción y le comunica: "Caballero, su hotel es excelente, pero ha surgido un contratiempo y debo marcharme ahora mismo. Si me permite, retiro mi seña".

Así las cosas, el posadero, el almacenero, el carnicero y la prostituta saldaron sus deudas y volvieron a tener crédito, sin que el viajero haya perdido dinero y -acaso- solo un poco de su tiempo.

El cuentito -convenientemente adornado en esta versión- lo cuentan quienes dicen que en la economía de Córdoba -cuando se levante la cuarentena- debería aparecer rápidamente la ayuda del "viajante Juan" que haga circular dinero que finalmente retire del mercado, pero que -en el mientras tanto- serviría para mover la rueda.
 


Un bono "MaMi"
A diferencia de los Cecor y los Lecor, entre algunos financieros gana fuerza la idea de un bono más mayorista que minorista: con una denominación entre $ 5.000 y $ 10.000, se podría usar en supermercados adheridos y compras varias, pero serviría fundamentalmente para movilizar la actividad inter-empresas y fortalecer una suerte de "compre Córdoba". El bono circularía con más intensidad entre proveedores locales que lo podrían descargar en su cadena de insumos y terminaría llegando a salarios, inevitablemente.

Gráfica Latina: "Estamos listos"
Aunque no han tenido ninguna consulta formal ni informal desde Córdoba ni otra provincia, la empresa cordobesa Gráfica Latina (especializada en impresiones de seguridad) no se asusta ante el desafío de imprimir bonos o cuasi-monedas de circulación pública. Tiene la tecnología y el equipamiento y solo les faltaría -según el tipo de necesidad- importar el papel.

Con certificaciones nacionales e internacionales de calidad en sus impresos y en sus procesos, la imprenta de barrio San Vicente podría ser una alternativa para las provincias que -si la Nación no las asiste convenientemente- deban recurrir a bonos para pagar sus sueldos.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.