“La pickup Alaskan no está viva ni muerta”, pero el CEO de Renault quiere resucitarla (¿podrá?)

(Por Íñigo Biain) La mirada de Pablo Sibilla, nuevo CEO de Renault Argentina, es clara: “Santa Isabel se debe convertir en una fábrica de vehículos utilitarios”. En ese camino ya tienen la Kangoo (donde invirtieron € 100 millones para renovarla), la Frontier (en alianza con Nissan, que demandó US$ 600 millones) y les vendría muy bien revivir la pickup Alaskan. Cuál es el plan.

Image description
Pablo Sibilla, CEO y presidente de Renault Argentina tiene un deseo grande: resucitar la Alaskan.
Image description
Santa Isabel podría fabricar 150.000 unidades al año; en 2019 hizo 40.000.
Image description
Vagner Mansan, el director de la planta de Santa Isabel.
Image description
Ayer salió de línea de montaje la unidad número 3.200.000 y celebró 65 años de la piedra fundacional de la fábrica IKA (Industrias Kaiser Argentina).

“La Alaskan no está muerta ni viva”, dice sin vueltas Sibilla, un argentino con 25 años en Renault (muchos de ellos en Brasil) y al frente de la filial Argentina desde principios de año.

El proyecto Alaskan era una de las tres patas que justificó la inversión de US$ 600 millones entre Daimler y Renault-Nissan en Santa Isabel para una plataforma que iba a producir la pick up Frontier (que se está haciendo en cuentagotas), la pick up Clase C de Mercedes Benz (proyecto cancelado) y la Renault Alaskan, hoy en una suerte de limbo.
 


El objetivo de Sibilla es revivir este proyecto y para eso tiene que convencer a la casa matriz y articular con sus “socios” locales: los concesionarios y el Smata.

Con los concesionarios tuvo reunión en Expoagro esta semana y se trajo un buen sabor: entienden que los márgenes comerciales para la Alaskan deberían ser “especiales” para hacerla competitiva. Otro aporte haría el Smata para facilitar este proyecto y la Provincia (que ya aportó mucho, reconocen en Renault) seguiría acompañando la iniciativa.

Si estos planetas se alinearan, habrá que ver también cómo evoluciona el mercado en Argentina, porque -en una primera etapa- la Alaskan iría solo al mercado interno (y recién luego, si se pudiera, al mercado regional).

“Resucitar” la Alaskan no solo va en sintonía con el plan de hacer de Santa Isabel una fábrica de vehículos utilitarios: está en plena sincronía con el “desformado” mercado argentino donde 40% de los vehículos que se patentan son de este segmento comercial, aun cuando no se usen estrictamente para ese fin.

El impuesto interno que el gobierno de Alberto Fernández sumó a los vehículos de gama alta y media (y que excluye las pickups), refuerza este corrimiento del mercado hacia las “chatas”.
 


Si Sibilla logra revivir el proyecto Alaskan, habría más trabajo en Santa Isabel, aunque no necesariamente más incorporaciones: si el mercado sigue en torno a las 400.000 unidades, seguramente se tomará gente de otras líneas para fortalecer el armado de pickups.

Plan de producción
Con una fábrica que podría producir 150.000 vehículos al año, hoy en Santa Isabel navegan a velocidad mínima: hicieron 40.000 unidades en 2019 y van al mismo ritmo este año, siguiendo la evolución del mercado.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.