La grieta de la Ley de Alquileres en Córdoba: los inmobiliarios la critican, los inquilinos la celebran

(Por AA) Para Martín Dahan, titular de Meade, la Ley empeorará la actividad del sector (cuya rentabilidad se encuentra en mínimos históricos) y desincentivará la inversión en inmuebles. Del otro lado del ring, Franca D’Amico, representante de CoopinCo (una organización que lucha por los derechos de los inquilinos y busca generar empleo a través de asesoramiento legal y la difusión de oficios) celebra: “Si sale me parece que es muy bueno”. Veamos.

Image description

Con la media sanción de diputados, la Ley de Alquileres pasa al senado. El proyecto busca “democratizar” el proceso de alquiler de viviendas. Pero lo que parece ser muy bueno para algunos, no lo es para otros.

“En un párrafo: legislan para Capital Federal, y la Ley es para todo el país”, dispara Martín Dahan, titular de Meade


Dahan explica que el mercado cordobés tiene su dinámica propia, por ejemplo tiene mayor movilidad (en barrios como Nueva Córdoba, donde residen estudiantes) y el depósito no siempre se exige. 

“Lo que están haciendo es meterle cuco e incertidumbre a la inversión en inmuebles”, agrega. 

Para el sector, la ley no tendría un efecto positivo, desincentivaría la inversión, lo que agravaría la situación de la industria inmobiliaria (hoy la rentabilidad está por debajo del 2,8% anual sin impuestos). Esto con el tiempo se traduciría en una menor oferta de viviendas.

El único punto con el que Dahan está de acuerdo es con el pago de expensas extraordinarias por parte del propietario. 

Por otro lado, en Córdoba existe desde hace un año y medio CoopinCo, una organización que lucha por los derechos de los inquilinos y al mismo tiempo, busca generar empleo a través de asesoramiento legal y la difusión de oficios (vinculados al hogar, como plomería, jardinería, entre otras). 


La cooperativa está conformada por 27 asociados. Franca D’Amico es una de las asociadas fundadoras y apoya el avance del proyecto, explica que es mucho más amplio del que se trató hace 3 años. “Los puntos más importantes a mi parecer son la ampliación del plazo del contrato a 3 años, los aumentos en forma anual que serán un promedio entre el Índice de Variación Salarial y el Índice de Precio al Consumidor, me parecen un factor importante. Y también que con 60 días de anticipación el propietario informe las nuevas condiciones del contrato y las cuestiones sobre las garantías porque es muy difícil a veces para los inquilinos”, señala D’Amico.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.