La deuda bancaria de Porta Hnos. suma $ 1.500 millones (cuáles son los bancos acreedores)

(Por IB) Después del Whatsapp de InfoNegocios que dio la primicia del Concurso de Acreedores de Porta Hnos., varios lectores preguntaban si no había un error. Tras 137 años de cumpliento con sus proveedores, la empresa cordobesa presentó convocatoria para ordenar un pasivo de unos $ 1.500 millones, principalmente con el sector financiero.

Image description

Aunque no brindaron información oficial del último balance, estimaciones del mercado sitúan en unos $ 2.500 millones la facturación anual de Porta Hnos., con lo cual un pasivo bancario del orden de los $ 1.500 millones supone un arduo camino de refinanciación en el marco de un mercado interno en recesión.

A quién le debe Porta Hnos. 

Entidad Monto en $
Banco Nación 452.903.000
Banco Galicia 169.636.000
Banco Ciudad 160.796.000
Bancor 157.106.000
Citibank 124.038.000
Santander 73.449.000
Banco Patagonia 59.177.000
Banco de Inversión y Comercio Exterior 57.285.000
BBVA 49.516.000
Bradesco 45.706.000
Banco Comafi 43.615.000
Banco Macro 27.798.000
HSBC 21.677.000
Finandino Compañia Financiera 16.498.000
ICBC 10.501.000
Banco Provincia 9.696.500
Total 1.479.397.500

Aunque desde la empresa resaltan que el Concurso no “agarra” a la AFIP (no hay deudas impositivas ni previsionales, dicen), más del 50% de la deuda bancaria corresponde a entidades públicas: Nación, Bancor y Banco Ciudad).

Los productos de Porta Hnos. están todos “mirando” al mercado interno: 

  • Producción de alcohol a granel para la industria alimenticia
  • Minidestilerías de alcohol con el mismo objetivo
  • Productos de consumo masivo como vinagres, acetos, alcohol en gel y el fernet 1882.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.