Kentucky se prepara para abrir 12 pizzerías en 2021 (planes para Córdoba, Mendoza y Neuquén)

(Por Julieta Romanazzi) Hablar de Kentucky es hablar de pizza porteña, pero de a poco no va a ser una marca relacionada solo a este punto del país, ya que tiene buenos planes para el interior: Córdoba, Mendoza, Rosario, Neuquén y Mar del Plata son los puntos en la mira, y donde se encuentra buscando a los franquiciados indicados.

Image description
Image description

En 1942, cuando se encendió el primer horno en una icónica esquina del barrio porteño de Palermo, nació Kentucky, y al día de hoy, con casi 80 años en el mercado es la cadena Nº 1 de Argentina. Su principal producto es la pizza al molde, que también permite el consumo “al paso”, y el concepto del negocio está basado en brindar muy buena calidad en sus productos, buena atención al cliente y un precio competitivo. 

En plena cuarentena la cadena logró abrir 15 nuevas franquicias en puntos clave de Buenos Aires, generando empleo y apostando a la industria, a pesar de haber sido uno de los rubros más golpeados por la pandemia. 

Al día de hoy Kentucky cuenta con 65 locales en total, distribuidos en CABA y GBA, pero desde la marca tienen el objetivo de llegar a 80 sucursales a fin de año, y a 120 dentro de los próximos tres años en todo el país, posicionándose a través de franquicias. 

Pero si nos centramos en el corto plazo, para el primer semestre de este año Kentucky quiere lograr otras 6 aperturas, y tiene el objetivo de llegar a inaugurar 12 nuevos locales en 2021, algunos de ellos en las principales ciudades del interior del país. 

"Tenemos el objetivo de expandirnos en puntos clave del interior del país y en la costa argentina. Rosario, Córdoba, Mendoza, Neuquén y Mar del Plata son algunas de las localidades que estamos mirando para nuestras próximas franquicias, dado que son localidades que vemos con mucho potencial para nuestra marca y de las que hemos recibido una gran cantidad de consultas, por lo que estamos evaluando los perfiles de los posibles franquiciados que están interesados", expresa Francisco Bazán, director de Franquicias, Marketing y Comercial de Kentucky.

¿Por qué podría resultar interesante una franquicia de Kentucky en el interior?

El negocio de la gastronomía es uno de los más rentables y la categoría de pizzerías es de las que lideran dentro del rubro, declaran desde la cadena. Y a esto se suma que Kentucky cuenta con un formato de franquicia simple de operar, según nos cuentan, que requiere menor inversión que otros formatos similares.

"Además de acceder a una marca líder de la categoría, también tiene un gran valor el soporte en la operación, en el conocimiento del producto y en la comunicación. El modelo de franquicias te permite acceder a gran cantidad de beneficios, como por ejemplo mejores costos de materia prima, ya que al negociar como grupo tenemos valores más competitivos que un independiente", expresa Bazán

Aquellos que se encuentren interesados en ingresar a su modelo de franquicias, con una inversión inicial, contarán con el apoyo de la marca a la hora de buscar la propiedad adecuada, quien también se encargará de elaborar el plan de apertura, reclutar, seleccionar y capacitar al personal, adecuar el local comercial, y hasta realizar un plan de comunicación y marketing para darle promoción al mismo. 

El local adecuado para una franquicia debe tener alrededor de 80 m2, 7 metros de frente, estar ubicado preferentemente en esquina o alta visibilidad, en una zona de alto tránsito peatonal y cercano a establecimientos tales como polos gastronómicos, colegios, universidades, instituciones médicas, entes gubernamentales, etc.

Pero ¿cuánto cuesta una franquicia de Kentucky? Desde la marca lo confirman: $ 12 millones aproximadamente. 

La pizza: la gran ganadora

Desde la marca afirman que estamos viviendo un nuevo boom de las pizzas, y según un relevamiento realizado por PedidosYa, esta fue una de las comidas más pedidas durante el 2020. "Esto se da en parte porque hubo una renovación de la competencia, hay nuevos jugadores con sabores y estilos", finalizan desde Kentucky.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.