JetSmart está lista para volar desde Córdoba a Salta, Mendoza y Neuquén (pero sus pilotos “se vencen” pronto)

(Por Íñigo Biain) Con un indicador R0 por debajo de 1 hace varias semanas, ciudades como Córdoba, Salta, Jujuy, Mendoza, Neuquén o Bariloche podrían empezar a usar servicios aerocomerciales. Qué dicen desde JetSmart (y por qué tienen la idea de que los quieren sacar de la cancha).
 

Image description

Para Indigo Partners, el accionista detrás de JetSmart y otras líneas aéreas, esta crisis puede ser una oportunidad en el regreso de las operaciones, cuando los gigantes sigan acomodando sus grandes números y los pequeños players hayan tirado la toalla.

Argentina no debería ser la excepción, salvo que aquí las regulaciones que hoy están en mano de La Cámpora parecen ser un condicionante adicional a la pandemia y la recesión.
 


Por ejemplo, tras comprar Norwegian, JetSmart no consiguió los permisos ni para devolver los tres Boeing 737-800 de la empresa noruega ni para matricular en Argentina el quinto Airbus 320 que quiere integrar a su flota.

En el medio, además, AA2000 pidió el cierre de El Palomar (el hub principal de JetSmart y Flybondi) y ahora ni siquiera obtienen permiso para volar (sin pasajeros) sus aviones para que los 40 pilotos puedan mantener vigentes sus licencias que caducan a los 90 días de no hacer ningún vuelo comercial.

“Estamos listos para volver a volar -repite Gonzalo Pérez Corral, country director de JetSmart Argentina-; estamos en conversaciones con varios gobiernos provinciales, pero lamentablemente no con las autoridades de Córdoba”, se lamenta.

Por ahora, el regreso de los vuelos está previsto para septiembre, con autorización para retomar la venta de pasajes desde el primer día de ese mes. IATA (que nuclea a las principales aerolíneas del mundo) ya tiene protocolos para operar antes de eso y ahora todo depende -en Argentina- de los gobiernos provinciales.
 


¿Base en El Palomar o base en Córdoba?
Para Pérez Corral, operar vuelos en el interior requeriría sacar los equipos vacíos desde El Palomar y terminar la operación a la noche ahí mismo.

Este movimiento de tripulación (2 pilotos y 4 TCP) no sería del agrado en algunas provincias que preferirían que el personal saliera y partiera de zonas blancas o con R0 menor a 1.

“No descartamos hacer base en Córdoba”, matiza Pérez Corral, aunque eso dependerá de que desde la provincia atiendan el teléfono y dialoguen sobre sus ideas para el regreso de los vuelos en Argentina, algo que -por lógica- va a demorar mucho más en Aeroparque, Ezeiza y El Palomar que en el interior del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.