Intel habla claro: si los datos son como agua vital para las empresas, ¡ojo!: solo 2% es potable

(Por Íñigo Biain) Entre tanto humo y sarasa de la big data, alguien tenía que decir la verdad. Y ahí está Intel, la empresa de semiconductores que lideró la masificación de las PC, que se perdió el boom de los celulares, pero que está nuevamente en la punta de la ola en la IoT (internet de las cosas). Por qué una organización se puede “intoxicar” con los datos “no potables”.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Las cifras abruman: el 90% de los datos digitales disponibles se crearon en los últimos dos años y su tasa de crecimiento es de 25% anual. Pero cuidado: del volumen inmenso de datos, hoy solo 2% está “limpio”, listo para usar.


“Se hablaba de los datos como el nuevo petróleo de la economía -grafica Marcelo Bertolami, gerente general para las Américas-; a mí me gusta más verlo como agua, tan vital para la vida. Si así fuera, solo 2% es potable y eso significa que tomar (usar para toma de decisiones) el 98% restante no solo no es saludable, sino que puede ser muy perjudicial”.

En la mirada de Intel durante su evento Business Comes Alive (donde InfoNegocios estuvo invitado), la década precedente estuvo marca por la “clouditización” de los datos: las compañías migraron sistemas y datos a la nube, algo indispensable para hacerlos accesibles e intercambiables.

Pero ahora el desafío es aún mayor: con la llegada de IoT y cada vez más dispositivos conectados, el poder de cómputo no puede estar solo en la nube y tiene que moverse a los bordes (edge) para que sean los dispositivos los que procesen los datos básicos de tomas de decisiones en el mismo lugar y solo hagan las consultas relevantes con la nube.

Cada vez más dispositivos autónomos deben tomar decisiones real-time, en el lugar y momento de la operación. Una cámara con reconocimiento facial no puede consultar en la nube todo el tiempo todos los rostros, por ejemplo; debe tener en el mismo dispositivo los 100 ó 1.000 rostros buscados para tomar decisiones de alerta en ese momento.

En el auto autónomo es más evidente esto aún y en general el poder de cómputo y almacenamiento se mueve hacia esos bordes. Y ahí Intel vuelve a ser relevante.

Hoy el negocio de la empresa está dividido en dos mitades: un 50% aún proviene de los procesadores que dan vida a computadoras tradicionales, lo que fuera el negocio histórico de Intel.

Pero la otra mitad (y cada vez más relevante) viene del negocio de los datos y la memoria. En dos años -estiman- dos tercios de sus ingresos vendrán de su unidad de negocios vinculada a datos y “solo” un tercio del tradicional negocio que sigue creciendo, pero mucho menos que el nuevo “boom” del sector IT.

Es que mientras los datos crecen al 25% anual en su acumulación, la necesidad de cómputo de la industria avanza al 60%. Más datos requieren más cómputo y almacenamiento y cada vez más en los bordes de la internet, los mismos dispositivos conectados.

Hoy Intel está en muchos más lugares que detrás del PC con un logo “Intel Inside”. Como recuerda José Avalos, VP del área IoT de Intel, 9 de cada 10 veces que vamos a un cajero automático a sacar dinero nos “atiende” un procesador Intel y 9 de cada 10 veces que pasamos nuestra tarjeta de crédito o débito lo hacemos a través de un dispositivo POS con un procesador de esa marca, también.

Para entender la magnitud de la revolución de la IoT y los dispositivos conectados, hay un dato enorme: hoy hay 20.000 millones de dispositivos (entre celulares, sensores, cámaras y un largo etcétera) conectados a la red. ¿Mucho? En dos años eso será solo el 50% de los 40.000 millones de cosas conectadas. En este mega negocio Intel vuelve a ser líder y deja atrás el mal paso de haber llegado tarde a la telefonía celular.

Intel acelera la transformación de los negocios a un grado nunca antes visto, a través de sus soluciones probadas de IoT -resume Marcelo Bertolami-; tenemos un portafolio único para mover, almacenar y procesar grandes cantidades de datos que habilita a los socios de negocios de diferentes industrias a desarrollar e implementar nuevas experiencias y soluciones que aceleran la innovación”.


En el futuro de Intel hay cuatro grandes áreas de negocios donde apuntan:

  • Vehículos autónomos (y no solo autos, también vehículos industriales, drones y cualquier cosa que se mueva en forma autónoma).
  • 5G, la gran revolución que potenciará IoT reduciendo la latencia en la transmisión de datos y ampliando horizontes.
  • Inteligencia Artificial, el circuito que retroalimenta y mejora la captura de datos para hacerlos “digeribles”.
  • Realidad Aumentada, la combinación de imágenes reales y virtuales que permitan nuevas formas de visualización.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.