Grandiet avanza con cautela y suma 5 locales (retrasa la mudanza a la planta que “va lenta pero va”)

La cadena cordobesa -sin dudas- impulsa la categoría en la ciudad, “en ningun lado hay la oferta de negocios que hay acá”, asegura Norman Schramm, cofundador y CEO de Grandiet. Con 35 años en el mercado, Schramm no se queja de la situación pero admite que la cuestión financiera los limitó en las grandes inversiones, como la nueva planta que empezó a planificar hace dos años.

Image description

Actualmente cuenta con 180 franquicias en 19 provincias y distribuye a 8.000 puntos de venta del país (entre cadenas de supermercados y minoristas). Todavía no llegan al sur, a provincias como Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego “no porque no haya demanda sino porque sentimos que no estamos preparados para brindarles el apoyo que necesitan”, argumenta Norman Schramm


Hacia fin de año abrirán entre 4 y 5 nuevas franquicias. Tuvieron algunas bajas pero no necesariamente por la situación del país, sino más bien por “mala gestión u otras cuestiones”, explica.

Pese a la coyuntura a la categoría le está yendo bien. “Más allá de la situación económica complicada para el comercio y la economía en general, tenemos una ventaja y es que hay un crecimiento real de consumo de este tipo de productos. Lo que también es cierto es que ha explotado la oferta. Ahora, en ningún lado hay la oferta de negocios que hay acá en Córdoba y claramente es algo que hemos generado nosotros”, señala el CEO de Grandiet.

Qué pasó con la planta de producción

“La planta está, tenemos el proyecto, hicimos algún avance pero no nos mudamos todavía. Se demoró un año aproximadamente por la coyuntura y porque decidimos ser responsables y no entrar en un posible problema financiero, que no tenemos y es muy riesgoso con las tasas de interés de hoy. Va lento pero va”, señala Schramm a InfoNegocios


En 2016, la empresa cordobesa adquirió un predio de 2 hectáreas con naves industriales. “Nosotros no somos de los que esperamos las elecciones. Hace 35 años que estamos y en Argentina estas situaciones, aunque nos duela, son habituales, no es algo nuevo. El único tema que nos limita es la cuestión financiera por la responsabilidad de no endeudarnos a este tipo de tasas que son impagables. Todos los planes que tengan que ver con desarrollar nuevas ideas o productos, que tengan que ver con inversiones acotadas, todo sigue en marcha”, concluye Schramm.

Entre esos planes trabaja en la integración de su canal de ecommerce a su red de franquicias.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.