Funes de Rioja: “Producir para hacer stock no tiene sentido” (la posición de Copal sobre la intimación a la industria de alimentos)

(Por Ayelén Actis) Junto con la extensión de los precios máximos se renovó la intimación a las empresas productoras de bienes de consumo masivo incluidos en el SEPA (Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos) a producir al máximo de su capacidad. “No la vemos ni necesaria ni justificable. Y por otro lado es utópica porque para llevar al 100% tendríamos que tener los insumos y el personal”, explica Daniel Funes de Rioja, presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL). 
 

Image description
Daniel Funes de Rioja, presidente Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL).

La norma que intima a las empresas no es nueva, es parte de la misma resolución que se emitió el 19 de marzo y que fija los precios máximos, pero estos días tomó relevancia (alguien se puso a leer detenidamente). 

Para el sector no corresponde “ni fáctica ni jurídicamente”. “A nuestro entender no se justifica y mucho menos por su contenido, por qué intimar a producir al 100% cuando uno lo que tiene que satisfacer eventualmente es al mercado -si es que tiene capital de trabajo, insumos y la red de distribución y de comercialización-. Producir para hacer stock no tiene sentido”, señala sobre el tema Funes de Rioja.
 


Además, las fábricas tienen entre un 20% y 30% del personal con la licencia obligatoria que estableció la Nación para aquellos empleados que fueran considerados de riesgo.

A diferencia de los precios máximos donde hubo control en los puntos de venta, la entidad no tuvo reportes de casos donde la normativa se haya aplicado. “Considero que han sido razonables en no intentar aplicarlo”, comenta el titular de COPAL al respecto.

Pese a que el argumento del gobierno sería “el miedo al desabastecimiento”, el único momento en el que se experimentó el faltante fue en la semana previa a la cuarentena y durante los primeros días, pero no por una reducción en la producción si no por “quiebre en el comportamiento de los consumidores”, según argumenta Funes de Rioja

De todas maneras desde el sector insisten en que no es necesaria su aplicación. “No son más de 10 productos los que son más demandados y con una demanda que implica una utilización de capacidad instalada de no más del 60% de la capacidad que tienen las fábricas”, describe.
 
14.500 empresas integran el sector a los que se suman 270.000 puntos de venta (las grandes cadenas representan un 35% del volumen total de ventas). La mayoría está entre el 50 y 60% de la utilización de la capacidad instalada.
 


La entidad tuvo un diálogo con las autoridades donde solicitó una reconsideración de los precios máximos en función de las variaciones que sufren en los costos de los insumos. “No estamos discutiendo márgenes de rentabilidad, lo que estamos discutiendo son márgenes de supervivencia”, analiza. 

Producto de esa comunicación el gobierno evalúa si autoriza subas específicas de acuerdo a análisis de la estructura de costos de las empresas. 

Fuera del mercado local, el objetivo de las empresas nacionales es la recuperación y apertura de nuevos mercados en el exterior. “El tema exportaciones es fundamental para nosotros pero hay una caída del 30% del comercio internacional en medio de la pandemia”, explica Funes de Rioja
 

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.