¿Estás preparado para despedazar tu marca? (lo que viene en neuromarketing)

En un mundo en el que los consumidores buscan gratificaciones instantáneas (sólo el 15% de sus actos lo realizan de forma racional, el 85% restante es impulso) las marcas encuentran un desafío: anclarse en los actos inconscientes de los consumidores. Para esto, necesitan contar con elementos simbólicos que les permitan ingresar en el comportamiento irracional de los hombres, para generar así un concepto de marca que trascienda.
Y a eso es a lo que apuntó Martin Lindstrom, el referente mundial del neuromarketing en su charla de World Business Forum, Argentina 2011: las marcas deben poder dividirse en distintos componentes como color, imágenes, nombre, rituales, tradición, formas, lenguaje, olor, sonidos y tacto.  “El neuromarketing es la forma en que nosotros podemos entender mejor el pensamiento inconsciente. Una marca destrozada tiene que poder dejar un marcador somático en el consumidor que debe entender de quién estamos hablando”.
Hoy en día, el 83% de las marcas apela sólo al sentido de la vista, dejando el 17% restante para los demás sentidos como sonido, olfato, que en algunos casos son más importantes que el factor visual. El consumidor del futuro es “multitask”, entonces no hay que mostrarle todo, hay que usar todos los sentidos para envolverlo. (Algunos ejemplos de marcas exitosas que siguen esta estrategia en nota completa).

Image description

Marcas como Coca Cola, Apple, United Color of Benetton, Mc Donald’s y hasta Tupperware han entendido (y aplicado) que deben poder dividirse en distintos componentes como color, imágenes, nombre, rituales, tradición, formas, lenguaje, olor, sonidos y tacto.
- Todo comenzó cuando en 1915 la marca Coca Cola mostró que si uno rompía una botella de Coca Cola, en cualquiera de los trozos que quedaran de la botella se podría reconocer de qué marca era.
-Imaginen en United Colors of Benetton, qué tan diferentes son sus fotos, a cualquiera se le viene a la mente alguna imagen sin precisar del logo.
- “¿Si te muestro una publicidad que tiene auriculares blancos, en qué piensas?” (iPod).
- Mc Donald´s tiene 19 componentes simbólicos que se asocian con la marca y que pueden separarse como el color, la música y hasta los formas de los locales. “Sólo la forma del techo de los locales de Mc Donald’s nos aumenta el antojo en la comida”.
- Marcas como Tupperware tienen la patente del sonido que hace un Tupperware cuando lo abres.

Para finalizar, por si todos estos ejemplos no te fueron claros, Lindstrom te invita a que arranques de tu tarjeta personal el logo de tu empresa: ¿Qué es lo que queda? Tu empresa ¿tiene identidad sin el logo? Si no es así, hay que comenzar el cambio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.