Epec continúa con el ajuste de costos durante 2019 (planean reducir otros $ 400 M aproximadamente)

Hace unos días se conoció cuánto logró ahorrar Epec en 2018: $ 770 millones. Para este año planea sostener el ahorro que logró y profundizarlo. “La tela se seguirá cortando” por los costos de personal (que va a generar conflictos) y proveedores. Aunque el ahorro es significativo, los usuarios no lo verán reflejado en su boleta de luz “a causa de la constante suba de precios”, explica Claudio Puértolas, gerente general de Epec. Qué dejó la cena de sectores del IAEF, a continuación.

Image description

Claudio Puértolas tiene 52 años, es ingeniero industrial y viene del sector de la energía (20 años en hidrocarburos y 12 en Epec). En agosto de 2017 asumió el desafío de timonear la Empresa Provincial de Energía de Córdoba.

El año pasado, lograron un ahorro de $ 770 millones. Sin embargo, todavía “hay tela para cortar”.

“El costo más importante que tenemos es el costo de la energía pero no lo manejamos porque eso lo define el Estado Nacional. En lo que podemos trabajar es en costo de personal y proveedores”, señala Puértolas.

-¿Cómo sigue la cuestión para una Epec que ahorra pero que no impacta en la boleta de luz?
-Con un sendero de precios creciente permanentemente como tenemos, se incrementan los costos de todo tipo. Entonces es muy difícil que el usuario perciba que le va a bajar la tarifa de energía eléctrica. Lo que pasa es que sube menos de lo que debería de estar subiendo en función de la variación del tipo de de cambio. Muchos de los costos que tenemos están dolarizados -explicó.

Energía solar
Con respecto a este tipo de energía (limpia y renovable), Puértolas comenta que, en cierta medida, el atraso que tiene Argentina en materia de energía solar, les permite evitar los errores de otros países, como es el caso de España que terminó cobrando el famoso “impuesto al sol”.

De esta manera, proyectan que las cosas en Córdoba se asemejen (y superen) a lo que pasa en Reino Unido donde la participación de la energía solar es “del orden del 2% de la demanda total de energía distribuida por las empresas”, indicó.

Qué dicen los sectores   
Puértolas participó junto a otros empresarios y referentes de la tradicional cena de sectores de la economía cordobesa de IAEF.

En la mesa estuvieron presentes Gerardo Amuchastegui, CEO de Hospital Privado,  Ana Balestre, asesora de directorio de Bancor, César Martinez, presidente de Grupo Betania, Darío Ramonda, presidente de Centro Motor, y Darío Brasca, presidente de Cordiez y titular de la Cámara de Comercio de Córdoba.

El dólar es el común denominador entre las quejas. Algunos dieron buenas noticias. César Martínez comentó que la actividad del dector desarrollista, trimestre contra trimestre (enero, febrero, marzo 2019 versus octubre, noviembre, diciembre 2018) registró un incremento del 30%. “El piso lo habríamos tocado en diciembre”, remarcó.  

“Al sector financiero le ha ido muy bien”, expresó por su parte Ana Balestre de Bancor.

El más golpeado es, sin dudas, el comercio, que registró su décimo cuarto mes de caída en el volumen de ventas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.

YPF y CGC inician nueva fase exploratoria en Palermo Aike desde septiembre

Palermo Aike, la formación geológica de la Cuenca Austral considerada la hermana menor de Vaca Muerta, iniciará su segunda etapa de exploración el próximo 1 de septiembre. Así lo confirmó el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, tras una reunión en la sede de YPF, en la que también participaron representantes gremiales del sector petrolero.

VMOS impulsa nuevas contrataciones en Neuquén y Río Negro

El avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) continúa abriendo oportunidades laborales clave en la región patagónica. Empresas del consorcio que lidera el proyecto, integrado por YPF, Vista, PAE, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol, Shell y Tecpetrol, anunciaron nuevas búsquedas de personal técnico y profesional en las provincias de Neuquén y Río Negro. Las vacantes están destinadas a cubrir posiciones estratégicas vinculadas a obras civiles, logística, operaciones, ingeniería, relaciones institucionales y seguridad.