¿En qué anda Vanesa Joyas? Ya concretó ventas en Uruguay y arranca en Chile (sigue por Paraguay y Perú) 

(Por AA) Vanesa Durán nació en Chaco, aterrizó en Córdoba y desde aquí emprendió su negocio: la venta directa de accesorios. A contramano de lo que algunos piensan, para ella se viene un momento interesante para la categoría y lo argumenta “porque la ropa está cara y la gente se ha cansado de lo descartable”. Como buena emprendedora inquieta, ayer fue parte de la jornada E+E y habló sobre sus pasos en el exterior.

Image description

Hoy Vanesa (solo porque hace dos años hizo una actualización de marca) cuenta con una red de 25.000 consultoras en el país, ofrece 700 productos y comercializa unos 200.000 por mes. 


Desde Córdoba al país y al mundo

Hace 6 años Vanesa Duran fue mentora de dos emprendedores (hermanos) uruguayos. Hoy ellos, que están a cargo de Saint Denise Uruguay, son sus socios estratégicos en el vecino país. En septiembre repartieron 3.000 catálogos que fueron adaptados y rediseñados para el mercado uruguayo. Allí están disponibles unos 380 artículos que también fueron seleccionados y este miércoles cerraron el primer pedido que rondó los US$ 6.500. 

“En Chile estamos en proceso de terminar de imprimir el catálogo, el mes que viene se reparte y se cierra el primer pedido los primeros días de diciembre”, explicó la empresaria a InfoNegocios.

En el mercado chileno implementaron dos modalidades: la venta por catálogo y “el maletín”, un set de productos. 

Mientras tanto, continúa con la venta online -a través de Amazon- en Estados Unidos, donde llegó hace 3 años. “Me está yendo muy bien, encontramos el nicho. El gran nicho es joyería, yo en Amazon soy elegida y buscada por productos religiosos, algo que nunca me hubiera imaginado pero que evidentemente es un nicho que no tenía tanta explotación”, comentó. 

En Estados Unidos comercializa entre 400 y 500 productos por mes: “Es poco comparado con lo que vendo en Argentina pero con la venta de hace tres años que era 3 por mes, hemos crecido mucho”, aclaró. 


Lo que viene

“Me voy la semana que viene a Paraguay justamente con varias reuniones y en enero ya empezamos todas las negociaciones en Perú. En marzo ya queremos estar trabajando allá”. 

En el país está trabajando con cobranding y sumó varias marcas, entre ellas Marta Harff. A su vez lanzó Vanesa Kinds, una línea de ropa para bebés. “La idea para adelante es lanzar más cosas, muchas de ellas con cobranding”, concluyó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.