En línea de largada: productores de motovehículos piden retomar actividades (y advierten sobre su delicada situación)

(Por Franco Bossa) Los productores y vendedores de motocicletas nucleados en la Cámara de Fabricantes de Motovehículos (CAFAM), pidieron a Nación la reapertura de fábricas y concesionarias. En diálogo con InfoNegocios, Lino Stefanuto, presidente de esta entidad, contó el impacto que esta crisis está teniendo en una industria que, desde hace ya tres años, ve su actividad contraerse de manera sostenida.
 

Image description
Lino Stefanuto, presidente de CAFAM

La semana pasada, luego de que el Ejecutivo declarará la extensión de la cuarentena hasta el 10 de mayo, la Cámara de Fabricantes de Motovehículos (CAFAM) le solicitó al gobierno la reapertura de las fábricas y concesionarias de sus afiliados. Lino Stefanuto, presidente de la institución y miembro de Beta Motor Argentina SA, explica algunos de los motivos detrás de este pedido.

Tres años sin “arrancar”
“El año pasado el sector sufrió una caída del 45%; y en 2018 se redujeron las ventas en cerca de un 20%. En poco más de 2 años pasamos de vender 700.000 motos en 2017 -que fue un año récord-, a menos de 200.000”, así define Stefanuto la delicada situación que la industria afronta. 

En ese sentido, agrega: “Es cierto que las expectativas para este año no eran las mejores: preveíamos otra caída del 20%, pero creíamos que ese iba a ser nuestro “piso”, y que a partir del segundo semestre íbamos a repuntar de a poco, con los planes ahora 12 y tasas de interés bajas”. 

Las expectativas de crecimiento vuelven a alejarse frente al contexto actual. Según el presidente de CAFAM, debido a la pandemia durante abril se registraron menos de 3.000 patentamientos en todo el país; en comparación, en marzo se vendieron cerca de 20.000 unidades. 

Frente a estos números, el vocero advierte: “De las 14 fábricas de motovehículos que componen la cámara, solo 2 son multinacionales y 4 grandes. El resto son pymes con menos de 100 empleados; si esto se prolonga, muchas van a quedar en el camino”.
 


El pedido de CAFAM
Desde la Cámara, solicitan algo que solo en tiempos de cuarentena puede ser cuestionable: la reapertura de sus fábricas y comercios de venta al público. Al respecto, Stefanuto dice: “Las concesionarias necesitan reponer unidades y los fabricantes tenemos que volver a producir. Hemos visto que la curva de contagios se ha achatado; por eso, el jueves 23 de abril acercamos el pedido de reapertura a Presidencia de la Nación, Ministerio de Producción y Secretaría de Industria”.

Además aseguran que las fábricas ya están listas para abrir sus puertas, y que tienen todos los protocolos preparados. Stefanuto ejemplifica esto mediante el caso de Beta Motor Argentina, firma de la que forma parte: “Recibimos una inspección del municipio de Tigre, que es donde está nuestra planta. Nos acercaron una serie de normativas que debemos tener en cuenta para una eventual reapertura: limpieza de las veredas, toma de la temperatura de todos aquellos que entran o salen del recinto, la desinfección de sus zapatos, etc. Ya tenemos todo eso aceitado, solo nos falta el permiso del gobierno nacional”.

Por otro lado, afirman que las concesionarias también cumplen con las normativas aconsejadas por el Ministerio de Salud para recibir público. En ese sentido, el entrevistado señaló “pueden respetar las distancias reglamentadas por ser negocios espaciosos. Además, no tienen una concurrencia masiva porque sus productos son de alto valor y no de venta masiva”. 

Una alternativa al transporte público
A su vez, desde CAMAF argumentan que la reapertura también es necesaria para satisfacer una nueva demanda de potenciales usuarios, que ven en sus productos una alternativa al transporte público, más segura en términos de contagios.

“Vemos mucho interés por parte de la gente, incluso de aquellos que no son actualmente usuarios de este tipo de vehículos. Sobre todo porque significa una alternativa al transporte público, que hoy implica cierto riesgo de contagio. En la moto uno va solo y separado de otros grupos de personas” explica Stefanuto.

Sin embargo, también aclara: “Con esto no quiero decir que esta nueva demanda vaya a compensar la caída económica que le está produciendo al sector esta pandemia, pero puede que ayude a paliar el problema".
 


¿Y las ventas online?
Según Stefanuto, aunque las ventas por e-commerce han ido en aumento, este canal sigue siendo minoritario en el total de las operaciones. “Muchas personas se ven excluidas de esta posibilidad por el precio de los productos, ya que no siempre tienen disponible esa suma de dinero en sus tarjetas” señala el presidente, y agrega: “las concesionarias están encontrándole la vuelta a estas cosas, con el uso de señas e instrumentos por el estilo, pero la realidad es que lo que más hacen hoy en días es avisos online, más que ventas propiamente dichas”. 

A su vez, los trámites referidos al patentamiento de motocicletas también dificultan esta modalidad. “El patentamiento sigue siendo un trámite presencial; es un pedido que hemos hecho, porque creemos que nos ayudaría en esta situación, pero entendemos que hay ciertas complicaciones legales e instrumentales para ello” explica Stefanuto.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.