En la provincia de Córdoba se hicieron 10,1% de los 456.592 patentamientos del 2019 (2 puntos porcentuales más que Santa Fe)

Si se suman los patentamientos de los cuatro principales distritos argentinos (PBA, CABA, Córdoba y Santa Fe), allí se concentra el 65,2% del total de las ventas de vehículos nuevos de cuatro ruedas. VW volvió a ganar "la copa", pero Toyota salió subcampeón y... ¿va por el título en 2020?

Image description

Cómo se agrupan los distritos en ventas:

  • Provincia de Buenos Aires: 30%
  • Ciudad de Buenos Aires: 16%
  • Córdoba: 10,1%
  • Santa Fe: 8,1%
  • Mendoza: 3,9%
  • Tucumán: 3,5%
  • Salta, Neuquén, Chubut, Entre Ríos, Corrientes, Chaco: entre 2 y 2,9%
  • Río Negro, Misiones, San Juan, Jujuy, Santa Cruz, San Luis, Tierra del Fuego, La Pampa, Santiago del Estero y Formosa: entre 1 y 1,9%
  • Catamarca y La Rioja: menos del 1%


Cómo quedó el market share por marcas:

  • Volkswagen: 15,4%
  • Toyota: 14,4%
  • Renault: 14%
  • Ford: 11,4%
  • Chevrolet: 11,3%
  • Fiat: 9,4%
  • Peugeot: 6,4%
  • Nissan: 3,7%
  • Citroen: 3,3%
  • Jeep: 2,4%
  • Mercedes Benz (autos, utilitarios y camiones): 1,9%
  • Honda: 1,9%

Entre resto de las marcas, ninguna supera el 1% del mercado en forma individual y entre todas suman el 4,5% del mercado nacional.

¿Y 2020?

"Hemos finalizado un año para el olvido, en realidad un ciclo muy malo donde fuimos hasta objetos de acoso impositivo, por ejemplo en provincia de Buenos Aires, inclusive violando derechos civiles y comerciales que el nuevo código establece para nuestra actividad. Una actividad que tiene más de 1.500 concesionarios en todo el país y es fuente laboral para más de 75.000 familias", dispara Ricardo Salome (titular de Auto Haus) y presidente de Acara.


"Los patentamientos de 2019 han disminuido un 42,7% pero pese a esta caída estrepitosa, queremos renovar la esperanza para volver a ser uno de los motores de crecimiento del país. Nos ilusionamos hace pocos días, cuando se le presentó al Presidente de la Nación, el primer acuerdo sectorial con todos los eslabones de la cadena de valor de nuestra actividad como pionera, sin embargo, quedamos sorprendidos con las primeras medidas, sobre impuestos internos, ya que no se nos tuvo en cuenta para hacer una evaluación en forma conjunta del impacto de las mismas", se explayó.

¿Puede ser 2020 otro año de contracción? Eso cree Rubén Beato, secretario general de ACARA: "las nuevas escalas de impuestos pueden provocar un retroceso en el 2020 respecto a las cifras de este año. Esperemos que el plan 2020/2030".

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.