En 2022 Ecovatio generará un tercio de la energía fotovoltaica del país (hoy pisa los 2 MW de potencia instalada -de los 8 MW a nivel nacional-)

(Por Soledad Huespe) El 2021 no fue un año más para Ecovatio. Empujados por la Ley de Generación Distribuida (a la que Córdoba adhirió), comenzaron el año proyectando llegar al millón de vatios ejecutados. No solo lo cumplieron sino que casi duplicaron la meta. Para el 2022 las aspiraciones son similares: doblar el número y meterse en el podio de los mayores generadores de energías limpias del país. El beneficio ambiental que implica todas las instalaciones, equivale a un bosque de 62.500 árboles ya en ciclo maduro. Los planes de la compañía, en esta nota.
 

Image description
Image description
Image description

Ecovatio se dedica a ofrecer productos y soluciones de energía solar en industrias, pymes, comercios, el campo y residenciales. Andrés Oberti, su presidente, asegura que es una compañía cordobesa, aunque la primera oficina abrió en Buenos Aires y luego -porque la tonada, la familia y los amigos tiran más- se radicó acá. Entre los planes para el 2022 está el de volver la ciudad que los vio nacer para robustecer el negocio y terminar de consolidarse como líderes de la industria. El objetivo es trepar a los 4 MW en proyectos privados.

“Culminamos el 2021 con un año lleno de desafíos y con una reacción del mercado que nos permitió superar ampliamente los objetivos que nos habíamos puesto que eran por demás ambiciosos”, comienza Oberti en diálogo con InfoNegocios.
 


¿Las causas de un crecimiento más rápido del que muchos esperaban?
“La asimilación de este cambio necesario, por parte del mercado a nivel nacional, viene generando demandas de soluciones de generación de energía renovable para cubrir necesidades de reducción de costos, coberturas de potencias insatisfechas por los distribuidores, soluciones de energía para lugares donde no llega la red de distribución o la red es deficitaria, integración de proyectos sustentables y de reducción de la huella de carbono… Son muchos los motivos”, enumera Oberti. “Lo cierto es que Córdoba está 2 años adelante que el resto del país”.

Entre los principales clientes que apostaron a este tipo de soluciones se encuentran ZF Sachs, Denso, Lear, la metalúrgica Tantal, la fintech Naranja X, Epec, Shell, Conte-Mas, comercios como Panicafe, Rudy Neumáticos y Trade Farma, entre otros. 

Concretamente hoy tienen en su haber 4.500 paneles instalados en toda la provincia, 1.749 kW de potencia instalada y más de 2.000kW de potencia en proyectos vendidos.
 


Lo que viene 
A los proyectos de generación comunitaria, se sumarán nuevos parques privados de generación solar (Ecovatio fue la primera empresa en desarrollar uno privado para una fintech). A esos grandes proyectos se sumarán mas de 500 soluciones de bombeo y riego entre Córdoba y La Pampa, confiadas por el programa Permer, aprobado y financiado por el Banco Mundial.

En materia de microredes ejecutaron la primera en un paraje aislado, convirtiéndose en la primera solución de Sudamérica en su tipo. Y seguirán por ese camino, pero trascendiendo las fronteras de Córdoba y llegando a lugares alejados de otras provincias.

“Ya generamos 3.288.242 kwh de energía limpia al año, equivalente al consumo de 1.096 casas de familia”, dice Oberti. En 2022 la cifra promete duplicarse.  “El beneficio ambiental que implica todas nuestras instalaciones, equivale a un bosque de 62.500 árboles ya en ciclo maduro”, culmina.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.