El salvavidas de la AFIP llega primero a las pymes incumplidoras (y pone en juego el “riesgo moral”)

La Administración Federal de Ingresos Públicos lanzó el salvataje para pymes, monotributistas y otras organizaciones que, a causa de la “asfixia financiera”, estén en mora con el fisco. El plan de moratoria es una buena noticia para estas empresas e instituciones, pero como bien señala José Simonella, presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, “Una vez más Argentina demuestra que termina beneficiando a los que están en deuda y no a los cumplidores”. Veamos. 
 

Image description

Los contribuyentes que tienen problemas con AFIP tuvieron una buena nueva: el plan de moratoria 2020 (derivado de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva).  

Según señaló la titular de AFIP, Mercedes Marcó Del Pont, en la última conferencia de prensa, 1.000.000 de Cuit están mora, con una deuda que asciende a los $ 400 mil millones (en concepto de IVA, Seguridad Social e Impuesto a las Ganancias).
 


La iniciativa ofrece un tratamiento especial para las deudas que empresas y organizaciones  acumularon en los últimos años a causa de la crisis y las dificultades para acceder a líneas de crédito.

“Si bien es cierto que había contribuyentes que estaban en dificultades serias, y que si se levantara la suspensión de embargo (NdelR: rige desde agosto de 2019 y se prorrogó hasta marzo de 2020) y no hubiera una moratoria habría muchas cuentas embargadas. En ese sentido es un alivio, pero también es cierto que una vez más el beneficio surge para los que estaban en problemas y no hay nada para el cumplidor”, comenta José Simonella, al frente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas.

El titular de CPCE reprocha la falta de acciones para incentivar a las empresas que tienen sus contribuciones al día y agrega: “Una vez más Argentina demuestra que termina beneficiando a los que, en algunos casos por fuerza mayor y otros no tanto, tienen problemas con el fisco”. 

El plan será un salvavidas sin dudas, pero resuelve problemas de atrás y no para adelante. “La presión tributaria sigue estando por las nubes y la reactivación no ha comenzado, y la pregunta es cómo va a hacer la pyme”, reflexiona Simonella.    

La puesta en marcha del plan no solo será un salvavidas para micro, pequeñas y medianas empresas, monotributistas y autónomos, sino también para cooperativas, consorcios de propietarios, clubes de barrio. 
 


Punto por punto bases y condiciones: 
-Será posible inscribirse en el sitio web de AFIP entre el 17 de febrero y el 30 de abril.
-Es necesario contar con el Certificado Mipyme que otorga el Ministerio de Desarrollo Productivo (documento que puede obtenerse hasta el 30 de abril).
-Las organizaciones sin fines de lucro deberán acreditar su forma jurídica.
-Se podrá incluir deuda vencida hasta el 30 de noviembre de 2019.
-Las empresas que ingresen a la moratoria serán beneficiadas por una quita promedio del 42% sobre el total de sus deudas con la AFIP.
-Tendrán hasta 120 cuotas para las obligaciones tributarias y aduaneras (hasta 60 cuotas para aportes y retenciones).
-Permite utilizar todas las devoluciones aprobadas y pendientes de pago que un contribuyente tenga a favor en AFIP para restarlo de la deuda.
-Permite reformular todos los planes de facilidades de pagos vigentes o caducos en una sola cuota (los beneficios para los contribuyentes serán menores que el resto de las empresas).
-Tasa del 3% mensual fija por un año y a partir de ese momento, una tasa variable.
-Condonación parcial de intereses y total de multas.
-Levantamiento de embargos y suspensión de la acción penal.

Además, la inscripción temprana al plan otorga mayores beneficios: aquellos que se adhieran en febrero y marzo tendrán menores pagos a cuenta y un período de espera más extenso. La primera cuota se abonará recién en julio. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.