El salvavidas de la AFIP llega primero a las pymes incumplidoras (y pone en juego el “riesgo moral”)

La Administración Federal de Ingresos Públicos lanzó el salvataje para pymes, monotributistas y otras organizaciones que, a causa de la “asfixia financiera”, estén en mora con el fisco. El plan de moratoria es una buena noticia para estas empresas e instituciones, pero como bien señala José Simonella, presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, “Una vez más Argentina demuestra que termina beneficiando a los que están en deuda y no a los cumplidores”. Veamos. 
 

Image description

Los contribuyentes que tienen problemas con AFIP tuvieron una buena nueva: el plan de moratoria 2020 (derivado de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva).  

Según señaló la titular de AFIP, Mercedes Marcó Del Pont, en la última conferencia de prensa, 1.000.000 de Cuit están mora, con una deuda que asciende a los $ 400 mil millones (en concepto de IVA, Seguridad Social e Impuesto a las Ganancias).
 


La iniciativa ofrece un tratamiento especial para las deudas que empresas y organizaciones  acumularon en los últimos años a causa de la crisis y las dificultades para acceder a líneas de crédito.

“Si bien es cierto que había contribuyentes que estaban en dificultades serias, y que si se levantara la suspensión de embargo (NdelR: rige desde agosto de 2019 y se prorrogó hasta marzo de 2020) y no hubiera una moratoria habría muchas cuentas embargadas. En ese sentido es un alivio, pero también es cierto que una vez más el beneficio surge para los que estaban en problemas y no hay nada para el cumplidor”, comenta José Simonella, al frente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas.

El titular de CPCE reprocha la falta de acciones para incentivar a las empresas que tienen sus contribuciones al día y agrega: “Una vez más Argentina demuestra que termina beneficiando a los que, en algunos casos por fuerza mayor y otros no tanto, tienen problemas con el fisco”. 

El plan será un salvavidas sin dudas, pero resuelve problemas de atrás y no para adelante. “La presión tributaria sigue estando por las nubes y la reactivación no ha comenzado, y la pregunta es cómo va a hacer la pyme”, reflexiona Simonella.    

La puesta en marcha del plan no solo será un salvavidas para micro, pequeñas y medianas empresas, monotributistas y autónomos, sino también para cooperativas, consorcios de propietarios, clubes de barrio. 
 


Punto por punto bases y condiciones: 
-Será posible inscribirse en el sitio web de AFIP entre el 17 de febrero y el 30 de abril.
-Es necesario contar con el Certificado Mipyme que otorga el Ministerio de Desarrollo Productivo (documento que puede obtenerse hasta el 30 de abril).
-Las organizaciones sin fines de lucro deberán acreditar su forma jurídica.
-Se podrá incluir deuda vencida hasta el 30 de noviembre de 2019.
-Las empresas que ingresen a la moratoria serán beneficiadas por una quita promedio del 42% sobre el total de sus deudas con la AFIP.
-Tendrán hasta 120 cuotas para las obligaciones tributarias y aduaneras (hasta 60 cuotas para aportes y retenciones).
-Permite utilizar todas las devoluciones aprobadas y pendientes de pago que un contribuyente tenga a favor en AFIP para restarlo de la deuda.
-Permite reformular todos los planes de facilidades de pagos vigentes o caducos en una sola cuota (los beneficios para los contribuyentes serán menores que el resto de las empresas).
-Tasa del 3% mensual fija por un año y a partir de ese momento, una tasa variable.
-Condonación parcial de intereses y total de multas.
-Levantamiento de embargos y suspensión de la acción penal.

Además, la inscripción temprana al plan otorga mayores beneficios: aquellos que se adhieran en febrero y marzo tendrán menores pagos a cuenta y un período de espera más extenso. La primera cuota se abonará recién en julio. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.