El público de Pitey (la “leche de maní”) es el mundo: le siguen yogurt, helados, línea proteica y para deportistas

(Por Ayelén Actis) “El mejor maní del mundo es el nuestro. No lo digo yo, lo dicen los mercados”, aclara Marcelo Conrero, decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Con esta materia prima y una política de gestión guiada por las alianzas con el sector privado, la entidad educativa junto a Nutrín y La Lacteo desarrollaron un producto casi único en el mundo: una bebida a base de maní. Bajo la marca Pitey ya está en las góndolas de Tadicor, por ejemplo, pero no será lo único que llegue al mercado. Detalles a continuación. 
 

Image description

Desde que asumió el decanato en 2014, Marcelo Conrero se preocupó por trabajar con el sector privado. Desde entonces, se retomó una investigación que se había iniciado hace hace 30 años.
 


En ese entonces, el problema había sido la falta de un conservante natural para darle estabilidad a la mal llamada “leche de maní”. Ahí entró en juego Nutrin, una empresa del interior de Córdoba, que aportó la pasta de maní. 

La Lácteo se hizo cargo de la producción, en una planta que tenía destinada a la elaboración de productos vegetales. El 1 de febrero, inició la fabricación. 

Pitey, es una segunda marca de La Lácteo, que crearon justamente para la producción de bebidas a base de vegetales como la “leche de almendras”. La empresa cordobesa se interesó particularmente por la bebida de maní, porque buscaba una alternativa a la de almendras que es mucho más costosa. Mientras la “leche de almendras” cuesta $ 350, la de maní vale $ 110 (en precios al consumidor final). 

La bebida vegetal a base de maní es apta para dietas veganas y vegetarianas, contiene proteínas, vitaminas, minerales y fibras. Viene en diferentes versiones: original, natural (sin azúcar agregado), vainilla y vainilla light, y chocolate. Ya está en las góndolas de los supermercados que comercializan La Lácteo, como Tadicor

Para su comercialización las dos firmas cordobesas crearon Alimentos Nutricionales S.A. (ANSA). La Facultad de Ciencias Agropecuarias recibe un porcentaje de las ventas que invierte en investigación. 

“El valor agregado del maní es lo que buscamos”, señala Conrero. Además buscan impulsar el consumo de productos derivados del maní en el país aunque los americanos ya estén consultando por Pitey.
 


Nutrin ya exporta sus productos a Estados Unidos, Europa y Asia. Según, explica el decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, no existe una bebida a base de maní en el mercado mundial. 

Los productos que vendrán: 
-Yogurt
-Helado: están buscando una empresa que se dedique a la elaboración de helado. La idea es que La Lácteo provea el líquido para producción. 
-Alimento concentrado: pensado para atacar problemáticas como la desnutrición. El producto con alto valor proteico vendría como si fuera un “pote de dulce de leche”. 
-Bebidas para deportistas con alto valor energético.   

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.