El principio del fin del papel en Tribunales: hacia la “despapelización absoluta de expedientes”

(Por AA) En la era digital el desafío es la “despapelización” de los organismos públicos. Ese es el reto que se propuso el Poder Judicial provincial, desde hace un tiempo y en el que trabajará durante los próximos 12 meses. Hoy, el expediente electrónico ya rige en dos fueros (Civil y Laboral) pero luego se extenderá hacia todos los fueros y toda la provincia. Lo que viene, en palabras del vocal del Tribunal Superior de Justicia, Sebastián López Peña.

Image description
Image description

El norte es “la despapelización absoluta de expedientes”, como lo define claramente Sebastián López Peña, vocal del Tribunal Superior de Justicia.

El expediente electrónico fue uno de los puntos (entre tantos) del discurso de apertura del año judicial de María Marta Cáceres de Bollati, la presidenta del TSJ.

“La idea es que esto se aplique de principio a fin del expediente. Una vez que tengamos todo listo y a la gente toda capacitada, la idea es que a partir de una fecha determinada ya no haya papel”, señala el vocal.

Los expedientes que están en papel seguirán en dicho soporte, “porque (digitalizarlos ahora) es un trabajo muy arduo que lleva muchos recursos y no es tanto lo se ahorra. Pero, los expedientes que estén en papel, a partir de determinar instancia, como una sentencia por ejemplo, se podrán digitalizar desde ahí en adelante”, explica.

Actualmente, el expediente electrónico ya está vigente para el fuero Civil y Laboral. Además la dirección de informática viene trabajando desde hace un tiempo y ya existen algunas herramientas como cédulas digitales de notificación, firma y resoluciones digitales.

“Tenemos que trabajar en complementar esas herramientas y en establecer que el sistema sea amigable, que es el gran desafío. Hoy, ya no es tanto el desarrollo técnico y la seguridad informática, sino que sea fácil de usar”, destaca.

Los beneficios no son solo para los abogados, sino también para jueces y fiscales, y entre ellos se destacan:

- “Evitás muchas fojas del expediente papel como notificaciones, decretos, cédulas, para llegar a los ítems más importantes, la demanda y la contestación, los testimonios, las pericias o los oficios. Todo eso hay que digitalizarlo”.

- Permite evitar lo que en la jerga llaman “barandillas” (la atención al cliente de tribunales). Los expedientes se van a poder ver desde cualquier lugar a cualquier hora. Serán accesibles en todo momento.

- “También nos va a permitir poder tener un sistema estadístico mucho más fácil y mucho más pulcro”, resalta  López Peña.

Con el apoyo económico del gobierno provincial contrataron 25 ingenieros de la UTNE que comenzarán a trabajar el 1 de abril junto al equipo técnico del Poder Judicial y con los colaboradores de cada fuero. Desde esa fecha, se propusieron un plazo de 12 meses para la implementación y capacitación.

Antecedentes

Según, López Peña, la Procuración General de la Nación hizo -hace 10 años- el primer expediente electrónico. Para eso escaneaba los expedientes en papel y el resultado era un PDF por carilla, lo cual resultaba muy engorroso a la hora de consultarlo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).