El kirchnerismo retoma el control de FAdeA (con Mirta Iriondo, ¿volvieron mejores?)

(Por Íñigo Biain) Aunque a Mirta Iriondo (foto) le sobran pergaminos académicos, en el primer contacto con la prensa parece lejos de la solvencia de Antonio Beltramone, el ex ejecutivo de FCA que condujo FAdeA hasta la víspera. Todavía no hay un presupuesto en firme para la empresa en 2020.
 

Image description
Mirta Iriondo, la nueva presidenta de la Fábrica Argentina de Aviones
Image description
De izq a dcha- César Cunietti, Horacio Viqueira, Franco Giuggioloni, Mirta Iriondo, Daniela Castro y Mariano de Miguel

Es una empresa demasiado “pesada” para improvisar en su conducción. La asunción de Mirta Iriondo al frente de FAdeA genera una expectativa crucial: ¿vuelven mejores? Ex decana de Famaf se presentó ayer amable y distendida ante un puñado de periodistas convocados al predio de Av. Fuerza Aérea.

En todo momento, Iriondo remarcó que la intención es continuar todos los contratos que había firmado la administración saliente y que iban en sentido de diversificar la cartera de clientes de FAdeA en el sector privado, además de apurar la entrega de los Pampa a la FF.AA.
 


La nueva presidenta de la empresa también puntualizó que piensan trabajar en profundizar el vínculo con Embraer para la provisión de partes para su avión KC 390, además de buscar nuevas sinergias con otras entidades del Estado que están en el desarrollo para la defensa, como Conae e Invap.

La Fábrica Argentina de Aviones generó erogaciones en 2019 por unos $ 2.000 millones, con asistencia del Estado nacional en torno a los $ 850 millones (eso, además de que su principal cliente es la Fuerza Aérea). Es decir, contando los nuevos aviones militares y sus respectivos contratos de mantenimiento, la mayor parte de los ingresos provienen del propio Estado. Solamente la nómina de salarios mensuales de la empresa ronda los $ 130 millones, sin contar materiales ni insumos, en su gran mayoría en dólares.

Teniendo en cuenta la inflación del 50% y la suba del dólar, se podría suponer que FAdeA gastará este año en torno a los $ 3.000 millones y demandará también una fuerte asistencia del Tesoro, además de los contratos que paga el Estado desde la Fuerza Aérea y otros estamentos del Ministerio de Defensa.

Nuevas autoridades
Además de Mirta Iriondo en la presidencia, ayer asumieron también Franco Giuggioloni en la vicepresidencia, Horacio Viqueira como miembro del directorio y el brigadier César Cunietti, quien ya pertenecía al directorio.

A la Asamblea Ordinaria de Accionistas asistió Daniela Castro, secretaria de Ciencia, Tecnología e Industria para la Defensa y Mariano de Miguel, subsecretario de Investigación Científica y Política Industrial para la Defensa.

“El nuevo equipo designado posee amplia experiencia, tanto en el campo de la defensa, como así también en la Fábrica Argentina de Aviones" -explica el parte de prensa oficial-. Iriondo, licenciada en Física, máster en Ingeniería Física y doctora en Matemática, en 2007 estuvo a cargo de la Dirección de Planificación Industrial y Servicios para la Defensa del Ministerio de Defensa, hasta el año 2010 cuando asumió como subsecretaria de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico en dicho ministerio, hasta el año 2012. 
 


Franco Giuggioloni, quien es ingeniero mecánico aeronáutico y se desempeña como docente en el Instituto Universitario Aeronáutico, fue vicepresidente de FAdeA entre 2013 y 2015, también fue responsable de consolidación del área de Nuevos Proyectos para Defensa y Seguridad de Fabricaciones Militares en 2013 y fue director general de Planificación Industrial y de Servicios para la Defensa en el Ministerio de Defensa entre 2010 y 2013. Por su parte, Horacio Viqueira, es abogado, ocupó diversos cargos en la administración pública nacional y municipal de Córdoba y se desempeñó como director de la Fábrica Argentina de Aviones entre 2010 y 2013.

Daniela Castro, en representación del Ministerio de Defensa, subrayó que “Fadea SA tiene proyectos y se encuentra operativa; desde el Ministerio de Defensa se va a poner énfasis en la política industrial y producción para la defensa, trabajando fuertemente desde la planificación estratégica”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.