El gobierno busca matar las SAS (qué pasará con las ya constituidas y por qué Córdoba es “una isla”)

(Por AA) Las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS) “llegaron” al país con el gobierno de Macri. Y digo llegaron porque según el abogado y doctor en Derecho y Ciencias Sociales (UNC) Gustavo Vallespinos, “es un modelo que en el mundo funciona muy bien”. ¿Por qué? Porque es un sistema ágil y barato a la hora de constituir sociedades. El ministro de Finanzas de la Provincia de Córdoba, Osvaldo Giordano, coincide con Vallespinos que será un “retroceso importante” si el gobierno avanza en su suspensión, pero aclara que Córdoba corre con una ventaja: la constitución vía online de una SA. 
 

Image description

Con el impulso del gobierno de Mauricio Macri las SAS (figura creada por la Ley de Emprendedores) funcionan en el país desde hace tres años. Es un modelo societario que permite crear una empresa de manera rápida (inscripción en 24 horas), vía online y con un aporte de capital equivalente a dos salarios mínimos. 

Otra ventaja es que no requiere de una “sociedad” propiamente dicha sino que puede ser conformada por una sola persona. El modelo favoreció la creación de empresas y le allanó el camino a muchos emprendedores. 

Este año comenzaron los problemas porque el gobierno de Alberto Fernández busca suspender la constitución digital de las SAS, en principio por 180 días, mediante un proyecto de ley que obtuvo dictamen de la Comisión de Legislación General. El argumento en líneas generales es que pueden dar lugar a la comisión de delitos.
 


-¿Por qué se intenta sacarlas del sistema? -le preguntamos a Gustavo Vallespinos, abogado y doctor en Derecho y Ciencias Sociales (UNC)
-Yo no encuentro otra razón que no sea ideológica. A las razones que dan de que es un sistema que facilita el fraude, las encuentro pobres de argumento. Piensan que se presta para el fraude porque el capital social es de dos salarios mínimos y se cree que el empresario esconde su capital. Pero eso puede suceder en cualquier sociedad”. 

Vallespinos considera que es un paso hacia atrás importante sobre todo porque es una solución que beneficia a los emprendedores. “En el último año más del 40% de los nuevos emprendimientos son SAS”, se animó a asegurar según su experiencia profesional.

“En el mundo se viene incitando a que las constituciones sean fáciles, baratas y de funcionamiento simple”, remarca el abogado. El modelo rige en diferentes países de sudamérica como Uruguay, Brasil y Chile. 

Osvaldo Giordano, ministro de Finanzas de la Provincia de Córdoba coincide con Vallespinos que será un retroceso para Argentina. Además, explica por qué el debate se tendría que dar en Buenos Aires y no en todo el país: 
-“Hay un primer problema y es que en Córdoba, el organismo administrador es financiado por la provincia pero al de CABA contribuimos todos”. 
-“Otro error es que no modernizaron todo el proceso sino que hicieron un atajo de IGJ (Inspección General de Justicia)”.

En Córdoba el proceso de modernización de inscripción incluyó a otros modelos como las Sociedades Anónimas, Asociaciones Civiles y Fundaciones. 

“Otro error es pensar que el papel va a traer más control. Riesgo de delito siempre hay y la digitalización ayuda mucho”, señala el ministro de Finanzas.   

“Es una lástima que en vez de ver cómo podemos mejorar los controles, volvemos para atrás”, se lamenta. 
 


Qué pasará con la SAS ya constituidas si el proyecto avanza
“Yo creo que tendría que tener funcionalidad por un período, un plazo de adecuación, hasta que se puedan adaptar a los otros modelos de sociedades”, explicó Vallespinos

La ventaja en nuestra provincia es que se pueden formar empresas y otras organizaciones gracias a la modernización y digitalización del sistema. “De hecho se han constituido Sociedades Anónimas en cuarentena”, comentó Giordano

Según datos del Ministerio de Finanzas entre el 18 de marzo y el 8 de junio se constituyeron 299 Sociedades por Acciones Simplificadas y 29 Sociedades Anónimas en Córdoba.   
 

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.