El gobierno busca matar las SAS (qué pasará con las ya constituidas y por qué Córdoba es “una isla”)

(Por AA) Las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS) “llegaron” al país con el gobierno de Macri. Y digo llegaron porque según el abogado y doctor en Derecho y Ciencias Sociales (UNC) Gustavo Vallespinos, “es un modelo que en el mundo funciona muy bien”. ¿Por qué? Porque es un sistema ágil y barato a la hora de constituir sociedades. El ministro de Finanzas de la Provincia de Córdoba, Osvaldo Giordano, coincide con Vallespinos que será un “retroceso importante” si el gobierno avanza en su suspensión, pero aclara que Córdoba corre con una ventaja: la constitución vía online de una SA. 
 

Image description

Con el impulso del gobierno de Mauricio Macri las SAS (figura creada por la Ley de Emprendedores) funcionan en el país desde hace tres años. Es un modelo societario que permite crear una empresa de manera rápida (inscripción en 24 horas), vía online y con un aporte de capital equivalente a dos salarios mínimos. 

Otra ventaja es que no requiere de una “sociedad” propiamente dicha sino que puede ser conformada por una sola persona. El modelo favoreció la creación de empresas y le allanó el camino a muchos emprendedores. 

Este año comenzaron los problemas porque el gobierno de Alberto Fernández busca suspender la constitución digital de las SAS, en principio por 180 días, mediante un proyecto de ley que obtuvo dictamen de la Comisión de Legislación General. El argumento en líneas generales es que pueden dar lugar a la comisión de delitos.
 


-¿Por qué se intenta sacarlas del sistema? -le preguntamos a Gustavo Vallespinos, abogado y doctor en Derecho y Ciencias Sociales (UNC)
-Yo no encuentro otra razón que no sea ideológica. A las razones que dan de que es un sistema que facilita el fraude, las encuentro pobres de argumento. Piensan que se presta para el fraude porque el capital social es de dos salarios mínimos y se cree que el empresario esconde su capital. Pero eso puede suceder en cualquier sociedad”. 

Vallespinos considera que es un paso hacia atrás importante sobre todo porque es una solución que beneficia a los emprendedores. “En el último año más del 40% de los nuevos emprendimientos son SAS”, se animó a asegurar según su experiencia profesional.

“En el mundo se viene incitando a que las constituciones sean fáciles, baratas y de funcionamiento simple”, remarca el abogado. El modelo rige en diferentes países de sudamérica como Uruguay, Brasil y Chile. 

Osvaldo Giordano, ministro de Finanzas de la Provincia de Córdoba coincide con Vallespinos que será un retroceso para Argentina. Además, explica por qué el debate se tendría que dar en Buenos Aires y no en todo el país: 
-“Hay un primer problema y es que en Córdoba, el organismo administrador es financiado por la provincia pero al de CABA contribuimos todos”. 
-“Otro error es que no modernizaron todo el proceso sino que hicieron un atajo de IGJ (Inspección General de Justicia)”.

En Córdoba el proceso de modernización de inscripción incluyó a otros modelos como las Sociedades Anónimas, Asociaciones Civiles y Fundaciones. 

“Otro error es pensar que el papel va a traer más control. Riesgo de delito siempre hay y la digitalización ayuda mucho”, señala el ministro de Finanzas.   

“Es una lástima que en vez de ver cómo podemos mejorar los controles, volvemos para atrás”, se lamenta. 
 


Qué pasará con la SAS ya constituidas si el proyecto avanza
“Yo creo que tendría que tener funcionalidad por un período, un plazo de adecuación, hasta que se puedan adaptar a los otros modelos de sociedades”, explicó Vallespinos

La ventaja en nuestra provincia es que se pueden formar empresas y otras organizaciones gracias a la modernización y digitalización del sistema. “De hecho se han constituido Sociedades Anónimas en cuarentena”, comentó Giordano

Según datos del Ministerio de Finanzas entre el 18 de marzo y el 8 de junio se constituyeron 299 Sociedades por Acciones Simplificadas y 29 Sociedades Anónimas en Córdoba.   
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Del voto al negocio: empresarios evalúan oportunidades y dan sus opiniones tras las elecciones (alivio y renovada esperanza)

Un panel de empresarios cordobeses compartieron con InfoNegocios su visión sobre los resultados de las elecciones de este domingo. Desde la valoración de la estabilidad política y económica hasta las oportunidades de diálogo y continuidad de políticas, coinciden en que estos resultados marcan un nuevo escenario para planificar, invertir y consolidar proyectos a mediano y largo plazo.