El día después del primer día: poco movimiento por la mañana y reservas por la noche

Después de más de 100 días sin servir una mesa, los gastronómicos pudieron levantar la persiana para recibir a sus clientes. ¿Qué pasó? La primera mañana estuvo “muy floja” pero parece que la cosa empezó a mejorar con el correr del día para cerrar la noche con algunas reservas. “Bares de noche, para gente joven que ya se quiere juntar con amigos, hay varios que han colmado reservas hasta jueves o viernes”, señala Gabino Escribano, responsable de El Celta y miembro de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica Córdoba. Qué vieron los gastronómicos y qué vimos nosotros. 
 

Image description
Image description
Image description

Bares y restaurantes volvieron a encender las cocinas. Pese a la situación, al estado del tiempo y al día de la semana (un martes) la gente se movió por las propuestas de la ciudad. 

“Hoy tenemos un par de reservas, no son muchas, el 30% del 50% que podemos ocupar. Además de que es especial porque la semana es corta y probablemente la gente esté guardándose para el fin de semana porque ya tenemos un par de reservas para esos días y algunas que teníamos para hoy la pasaron para el fin de semana”, Esteban Picolotti (San Honorato). 
 


“Abrimos a las 7 y no pasó nada, como que la primera mañana todavía no arranca. Al mediodía fue mejorando y para la noche tuvimos un par de reservas. Pero ninguno, por lo menos de los restaurantes clásicos, está abarrotado ni es que nos hayamos quedado sin lugar”, Gabino Escribano (El Celta). 

“Abrimos todos los bares. De día el movimiento fue más tranquilo y a la noche la gente fue viniendo con reservas. Tenemos muchas reservas para todos los días, la gente está tomando reserva para toda la semana, como los espacios son pocos y las mesas activadas son realmente pocas se acaban rápido”, Seba Gullo (Dada Mini, Apartamento, Capitán, Bruncheria, Billy Beer, Francis y Pibi).

“La gente ha salido, vamos creciendo de a poco. Tuvimos reservas para esta noche y en general en todos los locales entraron bastantes reservas”, Freddy Morozovsky (Johnny B Good, Black Pan, Peñón del Águila, Sushiworld y Oh my bowl). 

Qué vio la redacción...
It! Italy.
A mediodía de ayer -y pese a la jornada gris y destemplada- el restaurante de Av. Núñez trabajó a un 40% de sus mesas (casi al máximo de lo permitido por el COE), con varias mesas de dos y tres personas que aprovecharon para comer algo.
Carta digital, alcohol en gel y todas las medidas de seguridad para una cocina de platos clásicos con pastas y pizzas a la cabeza. ¿El servicio? Bien, quizás un poco sobrecargado en el primer día. ¿Los precios? Acomodados como siempre al bolsillo “conservador” de los cordobeses.
 


Café de la Plaza. A los habitués de este clásico bar de Alta Córdoba les tocó presenciar un escenario inédito en los más de 100 años de historia del recinto. El Café de la Plaza logró aggiornarse a los tiempos que corren y preparó sus instalaciones con las medidas pertinentes para la ocasión: al entrar, se le toma la temperatura a los clientes con un termómetro infrarrojo sin contacto y se registra en una planilla a cada persona que ingresa (aunque no se les pide una declaración jurada). Todos los mozos están equipados tanto con tapabocas como máscaras protectoras y, aunque toman los pedidos, no cobran: el servicio se abona en caja. Estos cambios no parecen haber ahuyentado a la fiel clientela, que prácticamente llenó el recinto durante la mañana de este martes.

Starbucks. El local ubicado frente al Buen Pastor fue otro de los café que volvió a abrir sus puertas el día de ayer para recibir a los amantes de esta popular bebida. En su puerta de entrada, como en el resto de locales comerciales, figura visible el cartel de medidas sanitarias obligatorias impulsado por la Municipalidad de Córdoba, y al ingresar lo primero que se puede ver es un dispenser de alcohol en gel, que se repite en algunos espacios más del local. Las mesas tomaron un poco más de distancia, y quienes quieren ir a trabajar o estudiar por un par de horas se ven limitados, ya que para ellos existe un límite de 30 minutos en el salón. Pese a la situación de distanciamiento social que estamos viviendo, la cadena internacional de café volvió a llenar sus mesas, y sus cafés “instagrameables” volvieron a aparecer en redes sociales.  
 

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.