El boom de las impresoras 3D: TP3D quebró stock y hace preventa con entrega en julio

(Por AA) Lucas Bertotti, Carlos Texidó y Lucas Lagomarsino comenzaron su negocio durante la presidencia de Cristina Kirchner. Fueron los primeros en poner un showroom a la calle de impresoras 3D en Córdoba. En lo que va del año ya vendieron 2.500 máquinas (lo mismo que en todo 2019). Más sobre el mercado de las impresoras 3D y el impulso de la pandemia a continuación. 
 

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Según explica Lucas Lagomarsino, uno de los tres socios TP3D, hay muchas tecnologías de impresoras 3D pero la más usada se denomina FDM. Este sistema imprime por filamento fundido, el cabezal de la máquina quema el hilo (parecido al que usa una bordeadora) y a partir de ahí forma la pieza. 

Junto a Lucas Bertotti y Carlos Texidó, Lagomarsino comenzó con la comercialización de impresoras 3D hace un par de años. Abrieron el primer showroom a la calle (en Rufino Cuervo 1085) de la categoría en Córdoba. Allí disponen de 120 m2 de local y 120 m2 de depósito donde guardan el stock de equipos.
 


Representan a 7 marcas en el país, la mayoría chinas aunque también a una de Polonia. La impresora más económica cuesta $ 24.900 y la más vendida ronda los $ 41.900 (la marca que más se vende en el país es Hellbot). También proveen insumos y ofrecen servicio técnico y reparación.

Según información de aduana, TP3D importa 4 veces más que el segundo importador de la categoría, que es de Buenos Aires. En 2019 comercializaron 2.500 equipos. 

Con la pandemia y la producción de máscaras, las impresoras 3D experimentaron un crecimiento de la demanda. En lo que va del año ya vendieron 2.500 (lo mismo que en todo el año pasado) y se quedaron sin stock. Por ahora están haciendo preventa con entrega en julio. Bajo esta modalidad ya vendieron 450 unidades.
 


“Hemos mantenido los precios y eso que se ha puesto muy dura la parte de importación”, señaló Lucas Lagomarsino

Además, Lagomarsino comentó que tuvieron que armar un departamento especial dedicado a los trámite de importación. Por un lado por la demanda, pero por otro por algunas trabas que comenzaron a experimentar para ingresar los productos al país. 

“No fue instantáneamente sino de a poco. Primero comenzaron a pedir más papeles y después algunos procesos que ya eran digitales volvieron al papel”, detalló sobre los cambios que percibieron con el nuevo gobierno. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.