El ABC para iniciar negocios en China según ICBC y la Cámara del Asia (estás a tiempo de sumarte a la misión a Vietnam y China)

(Por AA) Ayer, durante la jornada organizada por ICBC, quedó en claro que China 中國 -que en chino no se pronuncia igual que en español- es un mercado con muchas oportunidades para las empresas argentinas. “Para las commodities son todas buenas noticias porque en la medida en que China tiene más población urbana pierde terreno para cultivar. Se considera que para el año 2030 China va a tener un déficit del 26% de su alimentación. Esto, en toda la región, va a significar 900 millones de personas que hay que alimentar”, detalló Martín Lo Coco, director ejecutivo de la Cámara del Asia. A su vez el país asiático demandará también otros productos y servicios. Si te interesa el tema, tomá nota.

Image description

En el auditorio de la Universidad Católica de Córdoba, el banco chino y la Cámara del Asia desarrollaron ayer una jornada para sacarle jugo.

Son varias las situaciones en las que soplan vientos favorables para que las empresas argentinas lleven sus productos al país asiático.

En primer lugar, en sus planes quinquenales China planea proyectos de cooperación con América Latina en diferentes áreas (energía y recursos, cultura, manufactura, infraestructura, innovación científica y tecnológica). 

En segundo lugar, “Con los chinos tenemos una muy buena ventaja: todavía nos quieren, tienen un cierto agrado por Argentina. Les interesa, conocen algo de fútbol y tango, está muy de moda lo latino y son cosas que tenemos que aprovechar”, señaló Emma Fontanet, gerente del departamento de Comercio Internacional de ICBC

A esto se suma su crecimiento poblacional, y la expansión de las grandes ciudades, lo que les deja cada vez menos espacio para cultivar. “En los últimos 20 años han perdido 8 millones de hectáreas”, explicó Martín Lo Coco, director ejecutivo de la Cámara del Asia. Y también la mejora en la calidad de vida, el aumento en el consumo de bienes y los cambios en los hábitos de consumo (demanda de productos “occidentales”): “Esto es importante porque nos brinda a nosotros una oportunidad. Si bien no somos muy competitivos desde el punto de vista de los costos, tenemos productos de características interesantes y de gran valor agregado”, agrega.

Pero la realidad es que, como bien expresa Fontanet, "Tenemos muchas cosas para ofrecer independientemente de que nuestro caballito de batalla siempre sean los alimentos”. 

Muchos productos que se fabrican en nuestro país podrían ser consumidos por los chinos; eso sí, hay que adaptarlos a los gustos e idiosincrasia china. 

Las oportunidades están. Pero el paso fundamental antes de sacar un boleto de avión a China es asesorarse e informarse. En ese sentido si sos un empresario interesado en el tema podés tocar la puerta de la Fundación ICBC y de la Cámara del Asia, ambas entidades -sin fines de lucro- brindan asesoramiento gratuito. 

Otro punto en el que hicieron fuerte hincapié es en el asociativismo: “Es fundamental trabajar en equipo para formar confianza y es muy importante, no solo asociarse con otras empresas y proyectos argentinos sino también de América Latina”, remarcó Fontanet.

Y agregó: “En las misiones las empresas argentinas son un poco esquivas a compartir información pero en realidad su competidor no es el otro argentino que vende productos similares. Su competidor en China es el mundo”.

Y por último conocer su cultura y viajar: “Para conocer, en ese sentido la fundación te orienta y facilita las cosas. Si no es muy complejo y costoso viajar solo, los costos se triplican. En cambio la fundación te va llevando a puntos destacados”, comentó José Poncio gerente consorcio Asociativo Valles Calchaquíes, un “leading case”.

Próxima misión a Vietnam y China: octubre - noviembre 2019

Hace 8 años que la Fundación ICBC organiza misiones a países asiáticos con el objetivo de potenciar el comercio con la Argentina. El próximo viaje será en octubre y noviembre de este año y generalmente los cronogramas incluyen: visitas a zonas francas, puertos, depósitos fiscales, centros de promoción comercial, empresas vinculadas al comercio exterior, universidades e institutos de capacitación; se combinan con un extenso plan de trabajo participando en ruedas de negocios, ferias y exposiciones; vinculando proveedores y/o potenciales clientes.

Conocé el itinerario completo 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

No todo es coaching en la vida: qué es el counseling y por qué puede dar mejores resultados a un empresario

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde el coaching se multiplicó como propuesta para potenciar el liderazgo y el bienestar organizacional, una disciplina más silenciosa pero profunda empieza a ganar terreno: el counseling. Conversamos con Eugenia Testore, counselor y focusing trainer, para entender en qué consiste este enfoque centrado en la persona y por qué puede ser una herramienta clave, incluso, para el mundo empresario.