El 43% de las empresas metalúrgicas cree que tendrá que cambiar su modelo de negocio después del COVID-19

En enero la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba (CIMCC) presentó el informe de actividad con respecto a 2019. En ese entonces, luego de meses de caída, casi el 50% creía con optimismo que las cosas mejorarían en el último cuatrimestre del año. Claro que nadie esperaba una pandemia, ni que con ella se agravaría la situación: en mayo el 67% de las empresas fabricó menos que el año anterior. ¿Y las expectativas? Son notablemente negativas y los empresarios ya piensan en medidas como cambios en los modelos de negocios.
 

Image description

El 2019 no fue un buen año para el sector y antes de que empezara el 2020 un porcentaje de los empresarios mostraba cierto optimismo para el cambio de década. 

Pero la pandemia provocada por el COVID-19 esfumó de un plumazo las expectativas sobre el 2020. El 84% de los industriales metalúrgicos considera que la economía crecerá menos en 2020 y el 66% que la inflación será mayor que en 2019.
 


Más pesimistas aún son las perspectivas sobre la rentabilidad y la producción. El 55% cree que este año tendrá menor producción que el año pasado, y el 68% cree que tendrá menor rentabilidad.

Es que si miramos el diario de hoy los datos no son alentadores. Durante el primer cuatrimestre del año, el 60% de las empresas metalúrgicas cordobesas produjo menos que un año atrás, y el 71% tuvo menor rentabilidad.
 


Si se miran los diferentes segmentos que componen el sector durante los últimos cuatro meses, la situación adquiere algunos matices. En el caso de las metalúrgicas que abastecen a la industria automotriz predomina la caída de las ventas. La situación se repite con las industrias que abastecen a los sectores de la construcción y de petróleo, gas y minería (aunque algunas sí aumentaron su comercialización). La excepción a la tendencia son las metalúrgicas que abastecen a la industria de maquinaria agrícola donde si bien la evolución no fue pareja predominan el aumento o mantenimiento de los niveles de ventas. 



Con las secuelas de la pandemia los empresarios de sector ya consideran:

  • Modificar sus modelos de negocios a través de cambios en productos, mercados o clientes (43%)
  • Cambios en los procesos productivos (44%)
  • Incorporación de tecnología (30%)
     

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.