Decisión tomada: la Agencia Córdoba Turismo gerenciará directamente el Centro de Convenciones

Algunos temen que el flamante Centro de Convenciones que el gobierno inauguró en Feriar se convierta en un “elefante blanco” (el segundo, después de la nueva Terminal de Ómnibus) para la gestión Schiaretti. Julio Bañuelos confirmó a InfoNegocios que gerenciará en persona el nuevo espacio. Qué dicen desde AOCA y el Córdoba Bureau.

Image description
Image description
Image description

-Desde AOCA (Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones) impulsan que el nuevo Centro de Convenciones tenga management privado…

-Es la opinión de AOCA, una opinión más. Nosotros hemos decidido gerenciarlo directamente desde la Agencia (Córdoba Turismo) -responde Julio Bañuelos.

-¿Y quién va a estar al frente?

-Yo.

-¿No tenés miedo que se convierta en un “elefante blanco”?

-Por qué… lo hablamos con el gobernador Schiaretti e hicimos los números: hacen falta 15 días al año de utilización plena (el 100% del espacio) para cubrir los costos fijos.

-¿No van a ser una competencia desleal para otros espacios privados?

-No, para nada. La idea es buscar eventos que Córdoba no tiene, no “robar” los que ya se hacen acá. Hablé con Daniel Parodi (NdE: de Quorum, un privado que hizo un centro de convenciones similar por la mitad del presupuesto del nuevo) y con Andrea Ravich (del Córdoba Bureau) para llevarles tranquilidad de cómo nos vamos a mover en los valores de mercado: unos US$ 7,2 el m2 (el precio locativo para un evento, por día).

La mirada de AOCA

Desde AOCA, su presidente Fernando Gorbarán celebra el nuevo espacio que se abrió en Córdoba, pero reitera que -en la mirada y experiencia de la cámara- es mejor una gestión privada o mixta (como lo es la Agencia Córdoba Turismo).

“La inversión hecha en Córdoba y una en el mismo sentido en Entre Ríos van en el sentido correcto: es el sector público el que debe liderar estas obras, pero una cosa es quién lo construye y otra quién lo administra -explica Gorbarán-; siempre el peligro de estos espacios es que se conviertan en un elefante blanco (por la falta de uso) o en competencia desleal (para el sector privado)”.

Cómo anda el sector

AOCA (Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos, Eventos y Burós de Convenciones) está celebrando esta semana Expo Eventos 2019 en CABA con un sabor agridulce: 2018 fue un año récord, pero en 2019 se empieza a sentir la situación y el sector no tendrá su evento estrella: el Salón del Automóvil que Adefa organiza cada dos años pero que -ante el panorama actual- decidió suspender.

“Nuestra actividad siempre se planifica a mediano plazo, eventos que se piensan 2, 3 y 5 años antes -explica Gorbarán-; por eso no sentimos la crisis en 2018 donde el G20 y los Juegos Olímpicos de la Juventud terminaron de redondear un año excelente”.

Incluso, la actividad consolidó una saludable federalización de los eventos: antes eran 60% en CABA y 40% en el interior y ahora se da una relación inversa, explica el titular de AOCA y también presidente de Messe Frankfurt Argentina, una empresa líder en la organización de grandes eventos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).