Cuenta regresiva para los vuelos COR-MIA de American Airlines que ya tienen el 54% de ocupación

La apuesta de la aerolínea a Córdoba viene de larga data, precisamente desde 2008 cuando designó a Sebastián Gorbea para que desarrolle el proyecto. Pero el día llegó, y ayer presentó oficialmente el vuelo Córdoba-Miami que tendrá su bautismo el viernes 7 de junio. Durante los dos primeros meses ya alcanzó el 54% de ocupación, que está por encima del estándar de otros vuelos de la región. Expectativas sobre el público corporativo y el transporte de carga.

Image description

En 2008, la línea aérea designó a Sebastián Gorbea para que comience el proyecto de un vuelo desde la capital cordobesa. El anuncio se hizo esperar (en el medio, el actual representante de Ventas en Córdoba se casó con una cordobesa) pero ayer Duncan Paterson, gerente de Ventas Argentina y Uruguay, Christine Valls, vicepresidenta de Ventas Latinoamérica y Gonzalo Schames, gerente de Operaciones Cono Sur, oficializaron el vuelo Córdoba-Miami en el Sheraton Córdoba Hotel.

El primer vuelo despegará de Córdoba el viernes 7 de junio en un Boeing 767-300 (configurado con 27 asientos en business y 177 en economy). COR-MIA tendrá cuatro frecuencias semanales saliendo desde el Taravella lunes, miércoles, jueves y viernes, y regresará domingos, martes, jueves y sábados. Las tarifas arrancan en US$ 580 en economy y unos US$ 2.500 en business.

El gerentes de Ventas de Argentina y Uruguay, Duncan Paterson aseguró que ya alcanzaron el 54% de ocupación para los dos primeros meses de operación.

“La apuesta que American Airlines hizo, fue pensando tanto en turismo emisivo como receptivo. Venimos haciendo un trabajo muy fuerte con Secretaría de Turismo de Gustavo Santos, y lo que comienza ahora es una nueva etapa donde estamos trabajando con la promoción de Córdoba para unir cámaras de Comercio”, comentó Paterson.

Si bien el inicio del vuelo es cerca del receso de invierno, no todo es turismo. La compañía tiene expectativas sobre la respuesta del público corporativo.

Además, tanto los gerentes de American Airlines como el ministro de Transporte destacaron que esta nueva conexión directa entre Argentina y Estados Unidos favorecerá el transporte de productos.

“El tema cargas es fundamental para nosotros. La proyección de la venta de carga es muy buena en este tipo de aeronave y por la ocupación del vuelo creemos que podemos llegar a poner entre 10 y 15 toneladas de carga a bordo”, explicó Gonzalo Schames, gerente de Operaciones Cono Sur.

-¿Qué productos transportaría hacia Estados Unidos?

-Semillas (de marzo a mayo), arándanos (de septiembre a noviembre) y pescado proveniente de Chile.

-¿Cuánto representa de las ganancias? -preguntamos.

-Hay vuelos en los que el ingreso por la carga equivale a 25 o 30 pasajeros -respondió Schames.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).