Crónica de un freno anunciado: 400 empresas cordobesas a la espera de los beneficios de la Ley de Economía del Conocimiento

(Por AA) Desde Córdoba Technology Cluster no están sorprendidos con la medida. “Desde el gobierno habían comunicado que estaban pensando en modificaciones”, señala Pablo Gigy, secretario de la entidad. Por su parte, Segundo Carranza Torres, abogado especialista en tecnología, aseguró que el sistema para que las empresas se inscribieran a partir del 1 de enero, nunca estuvo operativo. ¿Se viene nuevo proyecto?
 

Image description

Este martes se conoció la suspensión de la reglamentación de la Ley de Economía del conocimiento. Sin embargo, la medida no generó tanto asombro entre los miembros de Córdoba Technology Cluster por que ya había llegado a sus oídos la intención que tenía el gobierno de hacer modificaciones. 

“Tampoco es que esperábamos este decreto porque lo que hubiésemos esperado es que en el mismo momento que deroguen estuviera la nueva reglamentación”, dejó en claro Pablo Gigy, secretario de Córdoba Technology Cluster
 


Para las empresas que gozaban de los beneficios de la Ley de Software (el antepasado de la Ley de Economía del Conocimiento) tiene un impacto inmediato porque tenían 6 meses de plazo en el que los beneficios se mantenían mientras presentaban la documentación correspondiente a la nueva ley. 

Para estas organizaciones “es sustancial el descuento que se le genera, y de un día para el otro lo pierden. Eso escapa a cualquier plan de negocios y previsión contable que se pueda hacer”, comentó al respecto Segundo Carranza Torres, director del estudio Carranza Torres & Asociados, especialista en asesoramiento legal en tecnología. 

Para las empresas que se entusiasmaron con los beneficios de Ley de Economía del Conocimiento la frustración viene desde el 1 de enero. “Nunca estuvo operativo el trámite en Afip para hacerlo, si vos lo querías hacer online nunca se logró porque nunca funcionaba la página. En todas las consultas que hicimos dijeron que lo iban a solucionar”, señaló Carranza Torres que gestionó el proceso de una veintena de empresas. 
 


400 son las empresas de tecnología cordobesas que tenían expectativas de ingresar al nuevo régimen de promoción, y alrededor de 50 las que percibían los beneficios de la Ley de Software. 

Aunque no es oficial, la información con la que cuenta el Cluster, es que el gobierno está trabajando en dos cambios: 
-Por un lado, sobre las actividades nuevas que incorpora la ley: “Ellos consideran que necesitan ser más precisos en la especificación de estas actividades porque en algunos casos esta definición es un poco vaga y esto dejaría abierta la puerta a que pidan adhesión empresas que no son las que la ley busca promover”, aclara Gigy.  
-Por otro lado, los funcionarios consideran que los beneficios tienen que ser escalonados en función del tamaño de las empresas. 

Pese a la preocupación, Gigy manifiesta: “Entendemos que esto es circunstancial hasta que salga el nuevo decreto o una nueva ley porque se está hablando de las dos alternativas”.

Qué dice la oposición
El tono del presidente del bloque de Juntos por el Cambio, Orlando Arduh es un poco más alarmante. “La reciente suspensión de la Ley de Conocimiento es gravísima para Córdoba ya que afecta de manera directa a miles de puestos de trabajo y atrasa respecto a lo que se debate hoy en el mundo. Solo en la era de la ignorancia se puede dar marcha atrás con algo que representa inversión, capacitación, trabajo y progreso”, definió.

Arduh presentó un proyecto de declaración en la unicameral que rechaza de manera enfática la medida adoptada por el gobierno de Alberto Fernández.

Soledad Carrizo, diputada nacional por Córdoba del radicalismo, expresó su preocupación por el freno de la reglamentación de la norma. “Esto debilita una gran oportunidad para el desarrollo local, dando la espalda a todas las provincias que ya han adherido a los beneficios de esta ley. En Córdoba donde hay más de 500 empresas dedicadas al desarrollo de tecnologías informáticas, semilleros e incubadoras de proyectos que hoy proyectan su desarrollo a través de los beneficios de esta ley, ven con enorme preocupación esta decisión”.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.