Cosecha de soja 2019/20: proyectan 4 millones de toneladas menos (¿qué pasa con el maíz en Córdoba?)

(Por Gabriel Quáizel) Se estima que se levantarán solo 51 millones de toneladas por menores rendimientos. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectó una cosecha menor en el conjunto de los granos. Detalles y la situación del maíz en Córdoba, en esta nota.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Ayer la Bolsa de Cereales de Buenos Aires presentó sus proyecciones para la campaña agrícola 2019/20 con datos llamativos: una menor cosecha global entre los 6 granos principales y especialmente una menor producción de soja, de la que se esperan solo 51 millones (el año pasado fueron 55,1 recolectadas en el ciclo que culminó en julio).


Principalmente, la soja no alcanzará los altos rendimientos logrados en 2018/19 debido a que no hubo lluvias abundantes. “Y también va a ocurrir que aumentará el área de siembra de ‘segunda’ (en diciembre, sobre el rastrojo de trigo) que tiene menor potencial de rendimiento”, explicó Esteban Copati, jefe del Departamento de Estimaciones y Proyecciones Agrícolas de la BCBA.

Una paradoja: la cosecha sojera será menor a pesar de que tendrá un área de siembra mayor: en total 17.600.000 de hectáreas, o sea 200.000 más que la campaña anterior y que se le ganaron al maíz, cuyos márgenes se achicaron por la caída en su valor internacional y la devaluación tras las elecciones, que subieron los costos.

Para Córdoba, Copati apuntó “una expansión de la soja” y, sobre el maíz, recordó que es una provincia “con gran participación de siembras tardías en el norte y en el sur; con esta proyección de un cambio hacia manejos tempranos habrá un impacto positivo en los rendimientos” generales de la región.

En total, la cosecha 2019/20 de trigo, cebada, girasol, sorgo, maíz y soja fue estimada por la BCBA en 131,7 millones de toneladas versus 135,3 millones anteriores. Esta menor producción se dará también a pesar de un aumento en la superficie sembrada: 470 hectáreas más.

El maíz, según la BCBA tendrá una producción de 50 millones de toneladas versus 50,6 millones de la campaña anterior. Los otros cultivos que perderán son la cebada, 400.000 toneladas menos para una cosecha de 3,8 millones; y el girasol que retrocederá a 3,4 millones de toneladas (500.000 tn. menos).


Los que ganan son el trigo, 400.000 ha. más (hasta 660.000 ha.) y una cosecha de 21 millones de toneladas, aunque posiblemente a revisar si continúa la sequía; y el sorgo que ocupará 750.000 ha. (20.00 más) y proyecta una cosecha de 250.000 tn.

El presidente de la Bolsa de Buenos Aires, José Martins, presentó la jornada haciéndose cargo de la “incertidumbre” en el mercado y en los productores agropecuarios por los resultados de las elecciones de octubre previo al inicio de la siembra de soja y maíz. Apuntando al espacio del Frente de Todos, Martins planteó a InfoNegocios: “Por ejemplo ¿qué va a pasar con la carga impositiva? ¿Va a haber más retenciones? Nosotros pedimos que las vayan disminuyendo. Pero no tenemos en claro cuáles son las propuestas”.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.