Concurso de Porta Hnos.: $ 2.000 millones de deuda entre 645 acreedores (investigarán eventual “pasivo ambiental”)

El juez Sergio Ruiz abrió el gran concurso preventivo de Porta Hnos. SA con una resolución imprevista: que la Sindicatura investigue la posible “generación de daños ambientales” y su incidencia en el ya abultado pasivo declarado ($ 2.000 millones). Los ejecutivos deben avisar si viajan al exterior.

Image description

En la resolución se consigna un pasivo de $ 2.079 millones con 20 acreedores quirografarios y un total de 645 acreedores a los que se les enviará carta certificada para notificarlos (a $ 510 cada una), lo que obliga solo en este concepto a un pago de $ 329.000 en gastos de correo.

En los fundamentos que llevó a pedir el concurso, José Vicente Ramón Porta explica “en apretada síntesis que la demanda cayó en los últimos años, los costos se incrementaron y las utilidades bajaron en porcentajes hasta caer incluso por debajo del punto de equilibrio empresario, a lo que se adiciona el costo financiero bancario del setenta u ochenta por ciento anual, sin parangón a nivel mundial, de allí la necesidad de la vía concursal; expresa que la cesación de pagos corresponde a los dos últimos dos meses en razón de la negativa de los acreedores bancarios de facilitar refinanciaciones auténticas lo que llevó inexorablemente a impedir atender los pasivos corrientes en forma normal con los activos disponibles, transformándose tal situación en permanente e insuperable; que Porta Hnos dejó de atender los pasivos instrumentados en cheques el pasado día diecinueve de julio del 2019; que al día siguiente el H. Directorio resolvió la presentación concursal por ser tal hecho, revelador de la cesación de pagos y el día veintidós demandó la apertura de su concurso preventivo”.

Ante esta situación, el magistrado decidió “librar oficios a la Dirección Superior de Policía de Seguridad Aeroportuaria, Unidad Operacional de Seguridad Preventiva de Córdoba (U.O.S.P.), Dirección Nacional de Migraciones, Prefectura Naval Argentina y Gendarmería Nacional a fin de que tomen razón de la prevención que prescribe el art. 25 de la Ley N° 24.522, respecto de los integrantes del Directorio de la sociedad concursada (José Vicente Ramón Porta, Diego Andrés Porta, Fernando Antonio Porta, Augusto Edgar Gallardo y Patricio José Walter Beato) a cuyo fin deberá transcribirse la norma citada en las comunicaciones a cursarse a cada una de las citadas autoridades. Hácese saber al mencionado que, en caso de ausentarse del país por un tiempo inferior a cuarenta días corridos, deberá cumplimentar el recaudo que prevé la normativa concursal citada y presentar a las autoridades correspondientes la comunicación efectuada al Tribunal, y, en caso contrario, requerir la pertinente autorización judicial.

Pero quizás lo más llamativo está en la última parte de la resolución donde se establece: “Hágase saber a la Sindicatura que deberá formalizar una revisión inicial del establecimiento industrial de la concursada, relevando instalaciones, procesos productivos y tratamiento dado a la eliminación de los residuos industriales; asimismo, en oportunidad de la presentación del informe previsto por el artículo 14 inciso 12 L.C.Q., deberá analizar si se da cumplimiento a los requisitos que las normas particulares de derecho ambiental exigen, pudiendo requerir la información pertinente a la autoridad de aplicación de la Ley N° 10.208. A su vez, en oportunidad del Informe General (art. 39 inc. 3° L.C.Q.), la Sindicatura deberá incluir, como previsión, la posible generación de daños ambientales y su posible incidencia como pasivo”.

Como se recordará, Porta Hnos. SA fue señalada por vecinos y ambientalistas por supuestas irregularidades en su centro fabril, acusaciones que siempre fueron rechazadas de plano por los empresarios que -además- certificaron la compañía como Empresa B, un sello que distingue a empresas que equilibran el afán de lucro con las buenas prácticas sociales y ambientales.

Sobre la empresa

Porta Hnos. SA, con domicilio en Av. Ciudad de Valparaíso n.° 4890 fue fundada en 1882 y fue la primera fábrica de licores del interior del país; en la actualidad, cuenta con 490 empleados. 

Ver la resolución judicial aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.