Cómo se preparan supermercados y comercios para recibir la Tarjeta AlimentAR (llegaría el 20/2)

(Por AA) La provincia adhirió al programa que es parte del Plan Argentina contra el Hambre y que beneficiará a 116.953 familias cordobesas e inyectará $ 600 millones en la provincia. En Córdoba por iniciativa de la CCC, la CASAC y el Centro de Almaceneros se impulsarán 10 productos con precios inferiores al programa de Precios Cuidados (en su mayoría “made in Córdoba”). Walmart y Libertad ya tienen sus controles aceitados: sistemas de cobro con bloqueo y personal capacitado. 

Image description

La provincia de Córdoba adhirió hace una semana a la Tarjeta Alimentar, el programa que se enmarca en el Plan Argentina contra el Hambre. 

La entrega del plástico (Mastercard) en Córdoba, según informaron desde el Banco Nación a InfoNegocios, tendría como fecha tentativa el 20 de febrero.
 


Para su implementación, el gobierno provincial le pidió asistencia a la Cámara de Comercio de Córdoba (CCC), que junto a la Cámara de Supermercados y Autoservicios de Córdoba (Casac) y el Centro de Almaceneros, Autoservicios y Comerciantes Minoristas de Córdoba se comprometieron a recibir la tarjeta en los puntos de venta. 

Un plus para los cordobeses
Entre supermercadistas y almaceneros (con el visto bueno del Ministerio de Desarrollo Social) armaron una lista de 20 alimentos elaborados en Córdoba que se comercializarán a precios inferiores que los que aparecen en la lista de Precios Cuidados. “Son productos que fueron seleccionados por su valor nutricional”, detalla José Viale, presidente de la Cámara de Comercio de Córdoba

A su vez los miembros de las entidades se comprometieron a exhibir los productos para, de alguna manera “inducir la compra”. 

Solo alimentos, señor... 
Con el plástico, que funciona como una tarjeta de débito y el Gobierno Nacional recargará el tercer viernes de cada mes, las familias beneficiadas solo pueden comprar alimentos, es decir que no está habilitada para la compra de alcohol, por ejemplo. Sin embargo, según comentó una fuente a este medio, el gobierno evalúa la incorporación de otras categorías como higiene.

Ante alguna eventual “viveza criolla”, del otro lado del mostrador ya aceitaron sus procesos.

“Las personas que sean beneficiarias de esta tarjeta solo van a poder comprar en nuestras sucursales Walmart, Changomas y Punto Mayorista en Córdoba productos de almacén y bebidas, productos frescos y perecederos, pero no van poder comprar bebidas alcohólicas, ni textiles, ni juguetería”, señala Juan Pablo Quiroga, gerente de Relaciones Institucionales, Comunidad y Desarrollo Sustentable en Walmart.

¿Cómo lo controlarán? De dos formas: con un control electrónico y otro “ocular”. Los cajeros (que ya están capacitados) consultarán a los clientes sobre el medio de pago, si la persona abona con Tarjeta Alimentar y lleva algún producto que no corresponde, serán advertidos por si quieren replantear su compra. Cuando el empleado pase el producto por el scanner, el sistema le avisará qué puede cobrar y qué no (con el fin que lo vaya separando). Ergo, cuando la persona abone su compra, el sistema solo le cobrará los productos de las categorías habilitadas.

En las últimas 3 semanas en provincia de Buenos Aires la compañía viene teniendo una buena experiencia. “En algunas tiendas grandes como por ejemplo, Avellaneda, las operaciones con Tarjeta Alimentar representaron en algunos días hasta el 30% de las ventas”, comentó Quiroga

Por su parte, Libertad, con 5 hipermercados y 12 puntos de cercanía (entre Petit y Mini) en Córdoba también está listo para empezar a operar con la tarjeta, según informó Diego Sabat, director de Legales y Relaciones Institucionales de Libertad. La cadena cuenta también con un control en la línea de caja que restringe las categorías que se pueden adquirir con Alimentar, y capacitaciones a su personal.


Dice IDESA...
Aunque el programa beneficie a 116.953 familias cordobesas y el sector -que viene con 23 meses de retracción en ventas- tiene buenas expectativas (Tarjeta Alimentar volcará $ 630 millones mensuales en Córdoba), tiene algunos detractores. 

“Entre el 2002 y el 2019 el promedio anual destinado a planes nacionales alimentarios se mantuvo en el orden de los $ 17 mil millones anuales a precios actuales”, destaca IDESA en un informe reciente.

Y con eso concluye: “Estos datos muestran que el Plan Argentina Contra el Hambre tiene poco de original. Desde la crisis del 2002 que se viene asignando un presupuesto de magnitud importante y estable a la causa del hambre con mecanismos de ejecución muy parecidos al anunciado programa. El fracaso de esta estrategia durante casi 20 años para terminar con el hambre es un rotundo antecedente que da lugar a pronosticar que, con este nuevo Plan, la seguridad alimentaria y nutricional seguirá siendo una asignatura pendiente”. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.