Buquebus transporta 2.500.000 personas al año y se preparó para timonear el 2020

(Por Ayelén Actis) Después de Ezeiza, Buquebus es la segunda terminal de pasajeros (fluvial en este caso) más grande de Buenos Aires: traslada en sus barcos 2.500.000 personas por año entre Argentina y Uruguay. Previendo la temporada que se avecinaba, selló alianzas y reducciones de tarifa con empresas uruguayas para que los argentinos -que representan el 80% de la ocupación en temporada- no dejen de viajar. Detalles, en nota completa. 
 

Image description

La empresa argentina-uruguaya, fundada por Juan Carlos López Mena, cuenta con la flota más moderna de América Latina (InfoNegocios viajó en "Francisco", el barco más rápido de Latam, que se mueve a 100 km/hora).

Sus barcos salen de la terminal en Puerto Madero hacia Colonia y Montevideo. La ruta más transitada es Buenos Aires-Colonia (utilizan un buque con capacidad para 1.200 personas y 250 vehículos), tiene 4 frecuencias por día y representa el 65% de los pasajeros que viajan con Buquebus.

A Montevideo tiene 2 frecuencias diarias y “Francisco” es el más nuevito de su flota y el encargado de trasladar 950 personas y alrededor de 100 automóviles. 

Además, hacen conexiones con Punta del Este, La Paloma y la Pedrera, a través de una flota de 70 buses “ecofriendly” con wifi y servicio de a bordo.  

El 2017 fue un excelente año para la firma que cuenta con 1.200 empleados, aunque las cosas se les complicaron un poco en 2018. “El 2019 estamos terminando casi a la par del 2018 que para nosotros es un buen número en términos de transportación. Obviamente la facturación en todos los casos se ha visto resentida por nuestra situación con el tipo de cambio”, señala Martín Ovalle, gerente regional de Marketing de Buquebus.   

Ergo, Buquebus llevó adelante una serie de acciones para timonear la temporada, entre ellas alianzas multisectoriales con otros jugadores (cadenas de supermercado, farmacias, gastronomía y con Corporación Vial del Uruguay) para potenciar el turismo hacia Uruguay.  

“La compañía hizo un esfuerzo tremendo, que antes no lo hacía tanto, en términos de promociones. No solo alianzas sino que ha reducido sus precios para asegurar que más gente viaje”, aclaró Ovalle.    

Un ejemplo, es la tarifa adicional para ir a Colonia que lanzaron recientemente y es bastante más económica (aplica para la clase turista). Oriente, como llaman esta tarifa, tiene un valor de $ 2.000 ida y vuelta.

Lo que viene
“La compañía está haciendo una obra muy grande en la terminal Puerto Madero. Se está expandiendo en un 150% lo que es hoy”, comenta el gerente de Marketing de la empresa. Se trata de una obra de 70.000 m2 que pasará de una capacidad de 100 vehículos a 800. 

Además, actualmente una empresa australiana está fabricando otra unidad, con la misma tecnología, calidad y baja emisión de CO2 que “Francisco” aunque un 40% más grande. Este barco llegará a Argentina entre 2021 y 2022 y demandará una inversión de US$ 160 millones. 

Con un ojo hacia el interior
Están haciendo negociaciones con compañías del interior para una transportación más económica. “Hay mucha gente que viene de Córdoba, trabajamos mucho con Naranja. Rosario también es una plaza importante”, explica Ovalle

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.