Blanco sobre negro: es “buena” o “mala” la Ley de Teletrabajo (qué dicen los empresarios)

El proyecto de ley que regula la modalidad de trabajo remoto obtuvo media sanción en Diputados la semana pasada. Ahora espera ser tratada en la Cámara Alta. Pero como es común en Argentina siempre faltan “5 para el peso”. Desde la entidad que nuclea a los Centros de Contacto ven la normativa con optimismo aunque critican algunos puntos. Un poco más dura fue “la industria tech” (un sector que ya tiene experiencia en “home office”) que señala: “La ley está pensada para el que tenía una fábrica y sus administrativos se pasaron al teletrabajo”. Veamos. 

Image description

La pandemia dejó al descubierto la falta de una reglamentación para la modalidad de trabajo remoto. La reglamentación llegó más tarde que temprano para “atajar penales”. 

El proyecto de Ley de Teletrabajo se aprobó la semana pasada en la Cámara Baja y sería tratada en julio en el Senado. 

Si bien el proyecto pretende determinar las obligaciones del empleador y los derechos de los empleados no dejó conforme al sector empresario.
 


Sebastián Albrisi, presidente de la Cámara Argentina de Centros de Contacto señala: “La Ley establece supuestos mínimos y lo positivo es que dejó varios puntos abiertos para la negociación conjunta”.

Sin embargo, el titular de la entidad destaca dos puntos que generan algún rechazo: 

  • El tema de la “reversibilidad”: un punto establece que el empleado deberá dar su consentimiento para adoptar la modalidad de teletrabajo y solo él podrá modificar esa situación. “Genera un problema porque las empresas hacen inversiones en sus estructuras y esto dificulta la organización del trabajo”, argumenta Albrisi
  • El otro aspecto que cuestiona es el hecho de que una persona que tenga niños o adultos a cargo pueda establecer los horarios de trabajo o interrumpir su jornada de acuerdo a sus necesidades.

Albrisi comenta que varias cuestiones podrían ajustarse con las organizaciones que representan los intereses de los trabajadores y que las cosas funcionarán: “si se rigen por las mejores decisiones que puedan tomar ambas partes”.
 


“Lo positivo en nuestro sector es que hay un buen clima en la relación entre las empresas y el sindicato”, concluye. 

Pablo Gigy, secretario de Córdoba Technology Cluster fue aún más crítico que Albrisi

“Yo creo que está bueno que haya una Ley de Teletrabajo, pero que debería ayudar a fomentarlo. En nuestro sector, es un plus desde hace mucho tiempo y esta ley viene a complicar la modalidad”, plantea. 

Y remarca: “Se ha pensado para sectores que nunca lo habían hecho. No va a generar nuevos puestos de trabajo sino que en nuestro sector todo lo contrario”. 

En el caso de la industria tecnológica, un artículo que “molesta” es el de derecho a la desconexión, pero no porque la persona no tenga ese derecho sino porque la dinámica de la actividad es particular (por objetivos). Además, de que brindan servicios al exterior y eso implica en ocasiones mantener reuniones en horarios poco habituales. “Es como decirte que a las 6 de la tarde se tiene que cortar la luz en la oficina”, señala.   

Al respecto y ante la consulta de InfoNegocios, Marcelo Roca, abogado del estudio Roca-Del Campillo opina: “El tema de la desconexión digital es buena para el trabajador pero no sé si tanto para el empleador. Atarse a un horario fijo puede que no sea un avance en ese sentido. Además, quedarían en `desuso´ las horas extras”.

“Nuestro objetivo, y no perdemos las esperanzas, es que se modifiquen algunas partes”, finaliza. 

“Desde mi punto de vista, el teletrabajo va a beneficiar a las empresas (más productividad), a los trabajadores, a la sociedad en general, a la circulación urbana y al medio ambiente, y va a mejorar los problemas habitacionales para muchas personas que podrían cumplir con su trabajo aún viviendo en zonas muy alejadas. Pero la aprobación de la ley merece un debate más amplio, con más tiempo, quizás interdisciplinario (no solo desde el punto de vista legal o económico). Escuchando la opinión de empresarios, trabajadores, ciudadanos, empresas que ya lo estén utilizando, sindicatos, autoridades de aplicación, etc. Si bien es cierto que hace años se viene hablando de la ley, y que la tecnología vino para quedarse, la pandemia aceleró los tiempos y una ley de semejante envergadura no se puede aprobar de la noche a la mañana porque puede traer graves consecuencias”, considera el abogado Marcelo Roca sobre el tratamiento apresurado de la norma y destaca que los funcionarios “escucharon poco” a sectores -como el tecnológico- que aplican la modalidad desde hace tiempo.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.