Así es Blimp, el sistema de cocinas de alquiler (un co-working para gastronómicos)

Si ya comprendiste el concepto de coworking no te va a costar entender lo que ofrece Blimp. Aunque es único en su especie en el país, el emprendimiento ofrece 7 cocinas equipadas (con sistema de gestión y administración incluidos) en las que ya preparan desde hamburguesas hasta sushi, 7 marcas diferentes. A continuación te lo presentamos y te contamos cómo funciona.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Franco Loson, Carlos Sartor, Federico Berruezo y los hermanos Francisco, Matías y Guillermo Quiñonero conforman la sociedad que dio vida a Blimp.

Con el deseo de hacer algo en el rubro gastronómico y después de viajar por el mundo decidieron apostar por lo que ellos bautizaron como “cocooking”. En el mundo, si bien no está muy desarrollado, se conoce como “dark kitchen”. 


¿De qué se trata? 

Los jóvenes cordobeses llevaron el concepto de coworking a la industria gastronómica y convirtieron una propiedad de 260 m2 -ubicada en Duarte Quirós 77- en 7 cocinas equipadas con: horno, cocina, 2 heladeras (una exhibidora y una bajo mesada) y las tabletas con el sistema de gestión; a lo que se suma un depósito compartido con freezers. Los locales van desde los 19 m2 hasta los 24 m2. El proyecto total demandó $ 3 millones. 

El alquiler ronda los $ 45.000 mensuales por cocina más un 5% de la facturación y expensas (que incluyen el consumo eléctrico, gas de cada uno, y el resto de los servicios como limpieza, internet y seguridad dividido entre todos los locatarios). Los contratos son semestrales.

Blimp ya está al 100% de ocupación. Bodegón del Sur, Fit & Fat, Oliva, Pizza Pronta, Taipa, Mariachi, Lolo Burger y La Tucumana (que comparten cocina) son los “Blimpers” como llaman a sus ocupantes.

Cada uno ofrece diversas opciones: empanadas, lomitos, pizzas, tartas, hamburguesas, wraps, fajitas, tacos, sushi, ceviche, etc. Se puede pedir a través de las aplicaciones de delivery Rappi, PedidosYa y UberEats (están en proceso de negociación con Glovo) o en el local para llevar. 

Un sistema de gestión full full

El 50% de la inversión se destinó al sistema de gestión que integran las apps de delivery. La plataforma tiene múltiples funciones: comunica los pedidos a cada una de las tabletas que están en la cocinas, les permite ver cuántos pedidos tienen, de dónde provienen y hasta cuenta con un “botón de pánico” que se activa cuando están colapsados, por ejemplo. 

A futuro, tiene pensado sumar un pool de compra a través de un control de stock y una bolsa de trabajo para chefs y cocineros. 


Planes de expansión

“A principio del año que viene proyectamos abrir dos puntos en Buenos Aires y uno en Distrito Federal, México, porque un socio inversor es de México y pidió entrar ahí”, señaló Franco Loson a InfoNegocios

Planean que los próximos espacios cuenten con 10 cocinas aproximadamente.

“Es un modelo atractivo y fue bastante fácil conseguir inversores”, comenta Loson. En febrero abrirán una segunda ronda de inversión.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.