Aprovechando que los bancos internacionales dudan, el Macro quiere ser el Nº 1 del país (¿hay instituciones en venta?)

(Por Íñigo Biain) Lleno de números en la cabeza, Eduardo Celani repasa el 2021 del Banco Macro para InfoNegocios y deja algunas definiciones clave: siempre miran que haya algún banco en venta y -al contrario de otros competidores- no cierran sucursales (es más, en Córdoba abrirán alguna más)

Image description
José Eduardo Celani: el Macro siempre mira oportunidades para crecer

Aunque pareciera que los bancos siempre tienen “la vaca atada”, no han sido años fáciles para las instituciones financieras: en lo operativo tuvieron que acelerar todos sus canales digitales y lidiar con toneladas de dinero en efectivo (el billete de $ 1.000 queda “chico” y hay -además- sobreabundancia de billetes de $ 100).
 


Pero eso no es lo más relevante: en lo institucional, las sucesivas normativas del BCRA “atenazan” los márgenes de operación con regulaciones, en un ambiente de incertidumbre política y económica. En ese contexto, los grandes jugadores internacionales como Santander y BBVA pisan el freno y los bancos nacionales -más acostumbrados a estas turbulencias- se mueven mejor.

  • ¿Ya son un banco digital? -le preguntamos a Eduardo Celani, gerente división Córdoba del Macro.
  • Somos mucho más digitales que antes de la pandemia, pero nuestro modelo es dual y apostamos a combinar lo mejor de la banca digital con lo mejor de lo presencial. Mucha gente quiere y debe seguir yendo al banco por distintos trámites. En 2021 otorgamos casi 9 millones de turnos para atención en sucursales.
  • ¿Qué capilaridad tiene el Macro hoy?
  • En el mundo físico, 500 puntos de atención y 1.700 cajeros automáticos.
  • ¿No les sobran sucursales?
  • No estamos pensando en cerrar sucursales, al contrario: este año vamos a abrir alguna más en el interior de Córdoba, por ejemplo.
  • ¿Pueden ser el banco número uno del país?
  • Exactamente eso es lo que queremos y buscamos. Hoy somos el primero en algunas cosas, el segundo en otras y el tercero en otras, pero queremos ser los primeros en todos.
  • ¿Crecimiento orgánico o con alguna compra?
  • Siempre estamos atentos a alguna oportunidad que surge en estos momentos de crisis.
  • Pymes y agro son dos pilares del Macro en Córdoba, ¿también en 2021?
  • A las pymes le prestamos -en todo el país- más de $ 120.000 millones y en agro recibimos más de 300.000 toneladas para cancelar los préstamos que damos pagaderos en granos y que colocamos con nuestra propia corredora.
     

En términos generales, el sistema financiero argentino fue reduciendo mucho los depósitos en dólares y quedó más chico en esa moneda, con lo que también es menos relevante para los bancos internacionales. Pero no para los bancos que -como el Macro o el Galicia- están “jugados” en el mercado interno.

  • Sé que preguntarte si el sistema financiero está sólido es como preguntarle a un piloto si el avión se va a caer, pero te pregunto: ¿está sólido?
  • (Risas) Sí, sí… el sistema sigue sólido pero las inconsistencias de la macroeconomía hace que muchos actores sean más cautos en materia financiera y ahí nos hacemos fuertes nosotros. Los Estados no desaparecen y hay que saber jugar con las reglas de juego que dicta el regulador.
  • ¿Sigue siendo un problema manejar el efectivo en sucursales?
  • Cada vez más… hay sobreabundancia de billetes de $ 100 que generan enorme volumen físico y complicaciones. A las pymes no les cobramos por el manejo de efectivo, pero a las grandes empresas sí. Es todo un tema el manejo del efectivo.
  • La buena es que cada vez se usa más el cheque electrónico, ¿no?
  • ¡Sí! En el 2021 se emitieron desde cuentas Macro más de 800.000 e-Cheq, lo que alivia el manejo físico de los cheques que -seguirán existiendo- pero que con este formato hace mucho más fluido todo.
     

  • ¿Y la app del banco sumará funcionalidades?
  • Hoy ya se puede hacer todo desde ahí, pero queremos sumar servicios y convertirla en una súper app. En Salta, por ejemplo, el transporte urbano se puede pagar con la aplicación y así debería haber cada vez más servicios disponibles. Tenemos mucho por difundir entre pymes y comerciantes, las bondades de los pagos con QR, por ejemplo.
     

Tu opinión enriquece este artículo:

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.

YPF y CGC inician nueva fase exploratoria en Palermo Aike desde septiembre

Palermo Aike, la formación geológica de la Cuenca Austral considerada la hermana menor de Vaca Muerta, iniciará su segunda etapa de exploración el próximo 1 de septiembre. Así lo confirmó el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, tras una reunión en la sede de YPF, en la que también participaron representantes gremiales del sector petrolero.

VMOS impulsa nuevas contrataciones en Neuquén y Río Negro

El avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) continúa abriendo oportunidades laborales clave en la región patagónica. Empresas del consorcio que lidera el proyecto, integrado por YPF, Vista, PAE, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol, Shell y Tecpetrol, anunciaron nuevas búsquedas de personal técnico y profesional en las provincias de Neuquén y Río Negro. Las vacantes están destinadas a cubrir posiciones estratégicas vinculadas a obras civiles, logística, operaciones, ingeniería, relaciones institucionales y seguridad.