Alberto mostró más cartas en la Mediterránea: canje de deuda sin quita y reactivar sin recalentar la inflación

El aplauso de bienvenida fue tibio y el de despedida más entusiasta. En el medio pasó el discurso de Alberto Fernández en la Fundación Mediterránea: sentido común, moderación, ortodoxia y voluntarismo.

Image description
Alberto Fernández se saluda de manera efusiva con Pía Astori, presidente de la Fundación Mediterránea.
Image description
Image description

Ingresó esquivando el contacto con la prensa y se fue entre bambalinas sin hacer declaraciones. El paso de Alberto Fernández por el almuerzo de la Fundación Mediterránea dejó satisfechos a los empresarios presentes: se mostró más ortodoxo que keynesiano y dijo con claridad: “No me hablen a mí de la importancia de los superávit gemelos (fiscal y mercado externo), porque fui Jefe de Gabinete durante los únicos 5 años que se consiguieron. Estoy más convencido de eso que ustedes”.


Fernández transitó su discurso en delicado equilibrio entre marcar los errores de Macri y Cambiemos (endeudamiento y alta inflación) y dejar un mensaje de optimismo: “Nos hemos levantado tantas veces… este es un pueblo tremendo”, expresó en tono de campaña.

En las definiciones “duras”, se consolida la idea de ir a un canje de deuda “a la uruguaya”, con consenso con acreedores, sin quita de capital, pero estirando los plazos para salir del ahorcamiento financiero de los próximos vencimientos. “Tenemos que ganar tiempo para volver a crecer”.

Y sobre cómo reactivar la economía, subrayó su diagnóstico: el 70% de lo que se produce en Argentina se destina al mercado interno, por lo que hay que volver a motorizar el consumo. Acto seguido hizo un asterisco a esta política: es un sendero para andar con cuidado para no echar nafta al fuego de la inflación.

Sobre cómo manejará la política monetaria en este intríngulis de necesidades en tensión (reactivar el consumo y mantener o bajar la inflación), poco o nada dijo. Remarcó que las tasas de interés actuales son insostenibles, pero no abundó sobre cómo bajarlas sin generar un pase al dólar de los pesos que no encontrarían anclaje con tasas más bajas.


Para Fernández, los dólares que necesita la economía argentina deben venir de más exportaciones y no de endeudamiento. Dejó entrever que el “cepito” de Cambiemos seguirá (¿se profundizará?) en un eventual gobierno de Todos.

La clave para “desinflacionar” la economía mientras se reactiva el consumo pasa -para el candidato- por una acuerdo de precios y salarios entre gobierno, sindicatos y empresas que trace un escenario de aterrizaje suave de las expectativas de inflación (hoy el país está arriba 55% de IPC anualizado).

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.